ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES DE LOS JUEGOS OLIMPICOS
Desde Londres - 1908 hasta Ámsterdam -1 928
LONDRES – 1908
No hay duda, que entre las muchas anécdotas y vivencies que hubo en estos Juegos, destacó por encima de todas, la dramática llegada al estadio del italiano Dorando Pietri, totalmente agotado, cayendo y levantándose de tierra repetidas veces, en un titánico esfuerzo para llegar como vencedor a la meta, lo cual consiguió con la ayuda de los jueces en los metros finales. Su imagen patética, tras llegar como ganador y caer al suelo totalmente desmayado, dio la vuelta al mundo.
Se rumoreo en un principio, que había ingerido un fármaco llamado estricnina, que estimula el sistema nervioso, que unido al agotamiento, le hizo perder totalmente la orientación, por lo que al entrar en el estadio dando tumbos, equivocó el camino correcto, y en vez que seguir por su derecha, lo hizo hacia la izquierda, teniendo que rectificar guiado por los jueces.
![]() |
Dorando Pietri |
Solo unos breves segundos más tarde, hizo su aparición en la pista, su inmediato seguidor el americano John J. Hayes, que pese a no alcanzar al italiano, sería proclamado vencedor oficial. La delegación norteamericana protestó, consiguiendo que Dorando Pietri, fuera descalificado por la ayuda recibida.
Hay que conocer sobre este atleta, la iniciativa que tuvo el periodista e historiador Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes, al promover una recolecta que él abrió con una aportación de 5 libras esterlinas. El creía, que al ser descalificado el italiano en los últimos metros, merecía además de la copa de oro recibida de manos de la Reina Alejandra como un obsequio personal, un reconocimiento popular de los todos los aficionados, para un deportista que estuvo a las puertas de la muerte. Se llegó a recaudar 3000 libras, con lo cual Dorando Pietri, abrió una panadería en su pueblo natal de Correggio.
Otro hecho afortunadamente no tan doloroso, fue el debut en unos Juegos de la marcha atlética, con la programación de dos pruebas de 3500 metros y otra de 10 millas, ganadas ambas por el británico George Larner, con unas marcas de 14:55,01 y 1h.15:01 respectivamente.
![]() |
El americano Ray Ewery. en un intento en salto de altura |
Un hecho digno de resaltar fue la actuación del americano Ray Ewery, conocido como el “hombre de goma,” ganador de ocho medallas de oro, entre los Juegos de París, Sant Louis y Londres, en las pruebas de salto sin carrera de impulso. Ewery, que a los siete años superó una poliomielitis, fue un auténtico ídolo mundial de la época, con marcas aún por batir como fueron, 1.67 en altura, 3.37 en longitud y 10.86 en triple.
Esta prueba fue eliminada del listado olímpico, una vez finalizados estos Juegos de Londres-1908, pero el recuerdo y el ejemplo de este gran deportista, todavía perduran en la memoria de todos los historiadores del olimpismo.
Para más información entrar en la página de los Juegos de Londres 1908
ESTOCOLMO -1912
Este evento de Estocolmo será siempre recordado, como el inicio de la modernidad olímpica. Fue en la capital sueca donde se fundó la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), eligiéndose como primer presidente, al sueco Sigfrid Edströn. A partir de este instante, comenzó la oficialidad de los récords mundiales, encabezados por todos los ganadores de estos Juegos. Hasta este momento, los récords solo eran reconocidos como oficiosos, o como mejores marcas.
Por primera vez, aparte del éxito de asistencia de público, también lo fue en el apartado económico con un balance positivo de 46.767 coronas suecas. Se construyó un estadio tipo fortaleza o castillo medieval con ladrillos color gris volcánico, con un aforo para 14.500 espectadores, con curvas semicirculares en vez de elípticas, con lo cual se convirtió en la pista más rápida del mundo, como lo justifican los 83 récords mundiales, obtenidos hasta el día de hoy.
![]() |
Puerta de acceso al estadio olímpico |
En estos Juegos se inauguró el cronometraje eléctrico oficioso con lo que se evitaban muchas de las polémicas llegadas de anteriores Juegos. El nombre de esta joya arquitectónica, diseñada por el arquitecto Torben Grut, es el Djungarden-Stadión.
Para las pruebas de natación, se habilitó, como en anteriores Juegos, una piscina flotante de 100 metros de longitud en un recodo del puerto, situado en la bahía de Djungarden, donde se disputaron las pruebas de natación.
Otra novedad, fue la presentación del Pentatlón Moderno, como así mismo la aparición de deportistas de Japón, inéditos hasta este momento. Esta participación, la primera de un país asiático, permitió que también por primera vez, estuvieran representados los cinco continentes.
Una anécdota vino dada por un atleta de este país, Shizo Kanakuri, que dio mucho que hablar. Participó en la prueba de maratón, y debido a las altas temperaturas y agobiado por el esfuerzo, se vio obligado a retirarse. Sin pensarlo dos veces, regresó de inmediato a su país sin avisar a nadie, ni a los organizadores, ni a los miembros de su delegación. Simplemente desapareció y durante muchos años, nada más se supo de él.
Localizado en 1966 por la televisión sueca, se limitó a decir que bebió mucha agua y que el calor era insoportable, por lo cual para no pasar vergüenza, regreso de inmediato a su casa.
APARECE EL DEPORTISTA MÁS GRANDE DE LA HISTORIA
Integrado en la delegación de Estados Unidos, aparece un atleta procedente de una tribu de indios americanos, llamado Jim Thorpe, conocido también como el gigante de Carliste, nieto del “Gran Jefe Halcón Negro” que causó sensación en todo el ámbito deportivo mundial.
Este fenomenal atleta, antiguo practicante de béisbol, futbol americano y baloncesto, fue la admiración de todos los espectadores, desde el inicio de sus primeras evoluciones en el estadio. Venció de forma abrumadora en las dos disciplinas más completas del calendario olímpico, como suelen ser el pentahlón y el decathlón.
IMÁGENES DE JIM THORPE, EN TRES DEPORTES DISTINTOS
![]() |
![]() |
![]() |
Futbol americano |
Atletismo |
Béisbol |
En esta última prueba, ganó con una puntuación de 8412 puntos, batiendo el récord mundial oficioso por casi 1000 p. que detentaba el americano J. Austin Menaul con una puntuación de 7414 p. lograda el día 24.05.1912. Cuando Gustavo V de Suecia, le entregó una de las medallas de oro le dijo: Señor, usted es el más grande atleta del mundo.
Ante el estupor mundial, trece meses más tarde en 1913, Jim Thorpe, fue descalificado de por vida, siéndole retiradas las dos medallas de oro tan legítimamente ganadas, por haber percibido dinero por practicar deporte. Alguien hizo aparecer una fotografía suya en un periódico de su país, formando parte de un equipo de futbol americano.
Ni que decir tiene, que fue descalificado de por vida obligándole a devolver sus medallas, al comprobarse que efectivamente, formó parte de un equipo militante en las categorías inferiores, percibiendo la cantidad de 12 dólares al mes, cosa que él nunca negó.
Su propia federación, la “Amateur Athletic Unión” le abrió un expediente, dirigido por el investigador y director James E. Sullivan, recordado por su nefasta actuación en los Juegos de Sant Louis de 1904, en la organización del Anthropological Day, que hizo sonrojar al mundo, al presenciar el más vergonzoso e indignante espectáculo racial jamás visto en un recinto deportivo.
El comité del COI quiso dar el carpetazo final, otorgando las medallas a los siguientes atletas clasificados detrás de él, cosa que estos rechazaron, al considerara que el verdadero vencedor era Jim Thorpe, que se pasó el resto de su vida reclamando sus medallas.
No sería hasta el año 1982, cuando el presidente del COI Juan Antonio Samaranch, decidió entregar estos galardones a sus nietos (treinta años después de su fallecimiento) en la localidad de Lomita (California) el día 22 de marzo de 1953.
Para más información entrar en la página de los Juegos de Estocolmo 1912
AMBERES – 1920
![]() |
Uno de los pósters de Amberes |
Los Juegos de Amberes, fueron considerados, como los séptimos de la Era Moderna, a pesar de la anulación de los previstos para 1916, que habían sido concedidos a Berlín, pero que el estallido de la I Guerra Mundial del año 1914, impidió su celebración.
El Comité Olímpico Internacional decidió, a pesar de no celebrarse este evento, mantener la vigencia en su cronología de cuatro años, como se decidió en una reunión del Comité Ejecutivo del COI en Atenas en 1895.
Estos Juegos también fueron reconocidos, como los Juegos de la Paz, a pesar de no invitar a naciones perdedoras en la reciente contienda bélica. Es verdad que el aspecto de la capital belga, era patético por las calamidades sufridas a raíz de esta contienda, con una ciudad arrasada, llena de cascotes y alambradas, y con una precaria situación económica, que no impidió el éxito de una organización perfecta, con una asistencia récord de países y deportistas.
Referentes a los resultados deportivos estos fueron más bien discretos, dado que las secuelas que dejaron la guerra, con la desaparición de muchos deportistas, y la escasa preparación de muchos otros, era evidente que esta cita olímpica, no podía tener la brillantez de las anteriores, con referencia a sus resultados deportivos.
En la ceremonia de inauguración, no hubo la tradicional fiesta de bienvenida. En su lugar se celebró una misa en memoria de los caídos en la Catedral de Amberes, con un listado de deportistas desaparecidos, entre los figuraba el francés Jean Bouin, ganador de una medalla de plata en los últimos Juegos de Estocolmo de 1912, en la prueba 5000 metros.
![]() |
La bandera olímpica |
La capital belga fue testigo por primera vez, de varias introducciones en el calendario olímpico, que permanecerían intocables hasta el día de hoy. La más emblemática de todas ellas, fue la confección de la bandera olímpica, diseñada por Pierre de Coubertín en 1913 confeccionada en los almacenes “Bon Marché” de la capital francesa, la cual guardó muy celosamente hasta 1920, cuando la hizo aparecer por primera vez en estos Juegos de Amberes.
De la misma forma también, en escuchar por primera vez el Himno olímpico y el Juramento de los deportistas, que fue a cargo del deportista belga Victor Boin.
(Para ver la historia de esta bandera, haz clik en el link situado al final de esta página)
OTROS HECHOS RELEVANTES
Fue la aparición del finlandés Johan “Hennes” Kolehmainen, un atleta que deslumbró al mundo en los Juegos de Estocolmo de 1912, coronándose con las medallas de oro, en las pruebas de 5.000 y 10.000 metros, como a sí mismo, en la especialidad de campo a través individual y de plata por equipos.
![]() |
El finlandés Johan “Hennes” Kolehmainen |
Este gran atleta después de los Juegos de la capital sueca de 1912, trasladó su domicilio a Estados Unidos, donde pudo seguir con su práctica atlética, junto con su hermano William, igualmente un gran fondista profesional, pero fuera ya del ámbito de alto nivel.
La anécdota surge cuando la federación finlandesa, solicita su presencia, ocho años más tarde, para participar en el certamen olímpico de la capital belga.
Este admirable atleta, después meditarlo detenidamente, accedió a participar en la histórica maratón, única prueba que faltaba en su brillante palmarés, donde ejerciendo toda su experiencia y su astucia, corriendo de menos a más, alcanzó la anhelada medalla de oro con una ventaja de 13 seg. sobre su inmediato seguidor, el estoniano Juri Lossman. Su tiempo fue de 2h.32:35,8, fue nuevo récord mundial.
Otro gran fondista finés Paavo Nurmi, que años más tarde sería conocido como el finlandés volador, hizo su presentación en unos Juegos olímpicos, ganando tres medallas de oro de oro y una de plata.
En la especialidad de esgrima, dos hermanos italianos Aldo y Nelo Nadi, ganaron ocho medallas de oro de las 15 que ganó Italia. Una gesta irrepetible, no igualada hasta la fecha.
![]() |
El equipo español con los míticos, Zamora, Pichichi, Samitier, Belauste, Sabino, Vallana, junto con el entrenador Francisco Brú |
Una inesperada medalla de plata, correspondió al equipo español de futbol, por azares de una serie de factores inesperados. Después de superar en las series previas, a Italia por 2 a 0 goles y a Suecia por 2 a 1, se quedó a las puertas de las semifinales, que debían disputar las selecciones de los Paises Bajos y Francia, pero. por aquellas cosas, que a veces suceden en el deporte, el equipo francés optó por retirarse, siendo suplida su plaza por el equipo español, que ganó a los holandeses por el tanteo de 3 a 1, con lo cual ganó esta inesperada medalla, una gesta mundial que no volvería a repetirse, hasta la … Eurocopa de 1964., en Bilbao.
disputaron los equipos de Bélgica y Checoslovaquia, y cuando el equipo belga ya ganaba por 2 a 0, el equipo eslovaco se retiró del campo, siendo descalificado sin opción a medalla, por lo que el pódium de honor quedó formado por los equipos de: Bélgica el oro, España la plata y los Países Bajos el bronce. Como puede comprobarse, en aquellos tiempos, el futbol ya tenía su “marcha”.
![]() |
Luis Meléndez, compitiendo por las calles de Barcelona, el año 1922 |
En estos Juegos de Amberes, un español alcanzó el honor de ser el primer finalista en una prueba de atletismo. Se trata de Luis Meléndez, que después de superar su eliminatoria con un quinto lugar, se ganó el derecho a disputar la final olímpica de los 10.000 marcha, pero viéndose obligado a abandonar mediada la carrera, por una inoportuna indisposición.
Este gran atleta barcelonés, una vez retirado de la competición, fue considerado como uno de los grandes impulsores del atletismo catalán, desde su columna como periodista del diario barcelonés, “El Mundo Deportivo”.
Para más información entrar en la página de los Juegos de Amberes 1920
LOS JUEGOS DE PARÍS - 1924
![]() |
Pierre de Coubertin |
En estos segundos Juegos, realizados en la capital francesa, el gobierno francés y el Comité Olímpico Internacional, tuvieron muy en cuenta lo sucedido en aquella nefasta olimpiada del año 1900, totalmente absorbida por la Exposición Internacional, que se celebró paralelamente con los Juegos. Todavía hoy se la recuerda, como la peor organizada de toda la historia.
Un hecho histórico digno de resaltar, es la decisión del conde Pierre de Coubertin, donde por imperativos de la edad, decide presidir por última vez un evento olímpico. Un adiós muy emotivo por parte de un hombre, que siempre guiado por sus ideales olímpicos, nunca dejó de luchar, para poder conservarlos en su más pura esencia.
Estos juegos supusieron, también por primera vez , la aparición de una villa olímpica para alojar a los deportistas masculinos, mientras las mujeres fueron alojadas en hoteles del centro de la ciudad, para evitar posibles tentaciones, según se dijo en aquellos momentos.
Continuando con las nuevas aportaciones, a la realidad del deporte moderno, que cada día exigía más, se construyó por primera vez una piscina reglamentaria 50 x 18 metros, con todos los equipamientos actualizados requiere un certamen olímpico Con ello, se acabaron las piscinas improvisadas en mar abierto, recodos de ríos o piletas, siempre construidas a última hora, con distancias muy dispares entre ellas.
![]() |
El americano Johny Weissmüller |
En este evento olímpico debutó un nadador austro-americano, Johny Weissmüller, ganando tres medallas de oro y una de bronce en waterpolo Este fabuloso nadador, que en su infancia pudo superar una poliomielitis, fue el primero en bajar de la mágica barrera de un minuto, en un evento olímpico, al parar el crono en 59,0. Pero hay que señalar que ya anteriormente, a los 17 años de edad, hizo lo propio a nivel mundial, cuando alcanzó el récord universal en la población de Alameda al lograr una marca de 58,6 seg. el día 22 de julio de 1922, rebajando el anterior récord mundial que poseía el famoso nadador hawaiano. Duke Kahananoku.
Su fama se incremento aún más, cuando requerido por la industria del cinema, acepto protagonizar al mítico personaje de Tarzán, en una serie de más de doce películas, entre las más de treinta que realizó, demostrando en. todas ellas, no solo sus dotes como gran nadador, sino también como un excelente actor.
Una vez retirado de toda su trepidante actividad Johny Weissmüller, entró en un periodo crítico en su salud, siéndole diagnosticado un deterioro crónico cerebral que provocaron dos derrames cerebrales. Sus últimos años de vida, fueron de un paulatino proceso demencial, donde enloqueció creyéndose firmemente, que realmente él, era el verdadero Tarzán Rey de la Selva, imitando aquellas voces que llegaban a todos los rincones de la selva.
Su fallecimiento motivado por un edema pulmonar, se produjo el 20 de enero de 1984 en la localidad de Acapulco, a los 79 años de edad.
Otra novedad en este certamen, fue la aparición por primera vez, de una deportista española concretamente en la especialidad de tenis, Lili Alvarez que llegó a las puertas del pódium al conseguir un excelente quinto lugar, en las finales individuales, alcanzando con ello un diploma de finalista.
![]() |
La tenista Lili Alvarez, primera mujer española participante en unos Juegos |
Pero sería en dobles, haciendo pareja con Rosa Torres, donde conseguirían ambas, la mejor clasificación de toda la delegación española, al llegar a los cuartos de final, conquistando otro diploma. Hay que señalar, que España, solo presentó para esta competición, a dos tenistas.
En cuanto al cuadro masculino, el español Manuel Alonso disputó los cuartos de final contra el americano Vicent Richard ,que a la postre sería el ganador de la medalla de oro. Este partido fue calificado como el mejor del torneo, donde la parcialidad del árbitro italiano, que tuvo que ser cambiado ante la protesta del público, por favorecer claramente al tenista americano, fue decisivo en el resultado final.
Siguiendo con la presencia española, hay que destacar igualmente al regatista Santiago Amat, que consiguió otro diploma, al clasificarse en cuarto lugar, en la clase “monotipo”, que sería el preludio de lo más tarde alcanzaría en los Juegos de Los Angeles de 1932, con una medalla de bronce.
Una actuación, que también habla acento español, estuvo en la actuación del saltador argentino Luis Barreto, que alcanzó para su país la medalla de plata en triple salto, con una distancia de 15.42 nuevo récord olímpico en aquel instante. Este registro figuraría como plusmarca sudamericana hasta el año 1951 y como récord argentino hasta 1975. Toda una hazaña de este magistral saltador criollo.
![]() |
El equipo de futbol de Uruguay, brillante ganador del oro olímpico |
Otro éxito del deporte latino, fue la victoria en futbol de Uruguay, al ganar inesperadamente al seleccionado de Suiza por el tanteo de 3 goles cero, con lo cual iniciaba una serie de triunfos en los más importantes certámenes mundiales. Era la época de los Scarone, Petrone, Nasazzi, nombres famosos, entre otros, y grandes referentes del futbol sudamericano, que tanta gloría mundial aportó, para este deporte.
Otra referencia histórica para el deporte atlético, fue la actuación del americano William Del-Heart Hobbard, donde en la prueba longitud, saltando hasta los 7.44, ganó el oro , convirtiéndose a la vez, como el primer atleta de color, en ganar una medalla dorada en una competición olímpica.
EL PRIMER LOGOTIPO DE UNOS JUEGOS OLIMPICOS
Para más información entrar en la página de los Juegos de París 1924
AMSTERDAM – 1928
Por fin las mujeres, encabezadas por Alice Milliat, conocida como la pasionaria del deporte femenino, ganan su batalla, y pesar de las objeciones del Barón de Coubertín y del propio Papa Pio XI, que se oponían a que la mujeres practicaran deporte de un esfuerzo físico, su presencia en unos Juegos Olímpicos se hizo realidad en estos históricos de Ámsterdam de 1928.
Con la presencia del nuevo presidente del Comitè Olímpico Internacional, el belga Henri de Baillet-Latour, otro aristócrata, como Coubertin, pudo programa entre muchas divergencias, cinco pruebas femeninas. 100 metros lisos, 800 metros, altura, disco y relevos 4 x 100 metros, las vencedoras de las cuales todas ellas alcanzaron nuevas plusmarcas mundiales.
Valga esta recopilación de curiosidades y anécdotas olímpicas de Ámsterdam-1928, como un homenaje para todas las participantes y un recuerdo para la dama francesa Alice Milliat, la verdadera impulsora de este sueño de integración de las mujeres.
LAS PRIMERAS HEROINAS Y CAMPEONAS OLIMPICAS
![]() |
![]() |
La americana Elizabeth Robinson en los 100 m lisos con 12,2
|
Equipo de Canadá en 4 x 100. M.Cook, Ethel Smith,F.Rosenfeld y Jane Bell.(48,4) |
|
![]() |
![]() |
Ethel Catherwood de Canadá en altura con 1.59 m |
Lina Radke de Alemania de 800 m con 2:16,8 |
H.Konopcka de Polonia en disco con 39.62 |
PARA VER MUCHAS MÁS CURIOSIDADES Y ANECDOTAS
En estos juegos, aparte de esta gran realidad de las mujeres, de competir junto con los hombres, existe una amplia recopilación de secuencias que dejan en evidencia, la particular clarividencia de los gestores del deporte mundial, en la relación de la paridad de género, en casi todos los ambientes sociales y deportivos.
![]() |
![]() |
![]() |
Para más información entrar en la página de los Juegos de Amsterdam 1928
Fuentes de información:
Libros de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo (AEEA)
Búsqueda por Internet
Archivos de la Federación Española de Atletismo (RFEA)
Libros de la International Athletic Foundation (IAAF)
Documentación propia
Noviembre de 2014