LOS JUEGOS OLIMPICOS DE LONDRES DE 1908
Después de los fracasos de las anteriores olimpiadas de 1900 en París y Sant Louis en 1904, era evidente que el futuro de los Juegos Olímpicos corrían un serio peligro de desaparecer, que gracias a los “Juegos Intercalados”, también conocidos, como los juegos ignorados, se pudieron enviar mensajes a todos los países del mundo, convencidos que el prestigio olímpico se podía recuperar, contando con la el apoyo de todos.
En vista de este grave problema, el COI decidió en su Congreso celebrado en Londres el año 1904, estudiar las posibilidades de las dos ciudades que presentaron su candidatura para organizar la del año 1908, que fueron Berlín y Roma, decidiendo que fuera esta última, la organizadora, por renuncia de la capital alemana, debido por diversos problemas políticos.
Pero no siempre la previsiones, salen airosas como uno quisiera. La erupción del volcán Vesubio, el día 7 de abril de 1907, que prácticamente sepultó a la ciudad de Nápoles, puso freno a las intenciones del Gobierno Italiano, cuya principal finalidad, en aquellos trágicos momentos, no era otra que la reconstrucción de la ciudad napolitana, cuyo coste económico, cercenó todas sus intenciones de organizar unos Juegos, Olímpicos.
Este grave contratiempo supuso otro problema más, para el movimiento olímpico, que tuvo que elegir casi a dedo a la capital inglesa, de cuya capacidad nadie dudaba, pero una vez más, una importante Exposición, aunque esta no fuera universal, como las anteriores, se interponía en unos Juegos Olímpicos, por tercera vez.
Aunque se trataba de una exposición, con una gran incidencia mediática, dado por un acuerdo común, entre Francia e Inglaterra, esta tuvo una incidencia negativa, para poder oscurecer a los Juegos, como sucedió en dos anteriores. Con la lección muy bien aprendida, el COI procuró de acuerdo con el país organizador, matizar todos los detalles por mínimos que fueran, con lo cual estos Juegos, tuvieron la brillantez que todos deseaban.
Esta vez se acertó plenamente, con la concesión a la capital inglesa, que muy sabiamente, supo aprovechar todo lo positivo de los Juegos Intercalados, copiando los detalles más puntuales de los mismos. Por otro lado, la concesión a Londres, en cierta forma, era una manera de reconocer su experiencia organizadora, avalada por su tradición deportiva, considerada por todos como pionera, de muchos de los deportes a desarrollar en estos Juegos.
Una vez decidida la opción, de la capital londinense, esta puso manos a la obra, organizando unos Juegos muy a su manera, introduciendo nuevos deportes, que casi nadie conocía, excepto en las Islas Británicas, donde si tenían una buena aceptación entre los aficionados. A partir de este momento a pesar de su relativo éxito organizativo, se decidió, que nunca más una olimpiada, coincidiría con ninguna otra exposición.
LONDRES PREPARA SU GRAN RETO OLÍMPICO
Simból Olímpico en Sant Louis
Se construyó por primera vez en la historia, un estadio para acoger unos Juegos Olímpicos, en el barrio de Shepperd’s Bush”, en las afueras de Londres, que más tarde sería conocido como “Estadio White City” con una capacidad cercana a los 68.000 espectadores, que cumplía con todos los requisitos legales, para un evento de esta magnitud, siendo su estructura casi definitiva, si la comparamos con las actuales de ahora.
El diámetro de la pista de atletismo, tenia una cuerda de 537 metros, rodeada de otra de cemento, para ciclismo de 604 metros. En el campo de césped, se disputaron los partidos de fútbol, rugby y hockey. Además en un recodo, casi adosado al estadio, se construyó una piscina cubierta de 100 metros por 17 de ancho, donde se celebraron todas las pruebas de natación, saltos y waterpolo. Dado que se trataba de una piscina de más de 100 metros, se construyó una plataforma de madera, para adaptarla a la medida reglamentaría de 50 metros.
Referente a nuestro deporte se introdujeron los relevos de 3 x 1 milla, los 3200 metros obstáculos, las 5 y 10 millas de marcha atlética, los relevos suecos 200 x 200 x 400 x 800 (en total 1600 metros, en aquella época) conservando, además del estilo moderno del lanzamiento de jabalina y disco, el estilo “griego de la antiguedad” en estos lanzamientos. Otros deportes como el tenis, el hockey sobre hierba, el tiro olímpico, el polo, la tracción a cuerda y el fútbol, vieron por primera vez, la luz olímpica en este acontecimiento.
También y como deportes de exhibición, se organizó, una demostración de patinaje artístico sobre hielo y el tiro al “ciervo en movimiento”.
Estos juegos conocidos también, como los del “Diluvio”, por lo mucho que llovió durante su celebración, tampoco fueron unos juegos fáciles de asumir por todas las delegaciones, dado que muchas de ellas, acusaron a los jueces, todos ingleses, de una cierta parcialidad en muchos deportes. Fue a partir de este momento, cuando se decidió por parte del CIO, que todos los jueces, para todos los Juegos del futuro, serían originarios de diferentes nacionalidades.
EL DESFILE INUAUGURAL DE LOS JUEGOS
![]() |
El equipo de Grecia encabezando el desfile inaugural, de los “Juegos Olímpicos de Londres” el día 27 de abril de 1908 |
La Ceremonia de Inauguración estuvo presidida por el Rey Eduardo VII, acompañado por su mujer, la Reina Alejandra, a los cuales acompañaron, los Príncipes de Grecia, Suecia y Gales.
Por primera vez, los equipos participantes desfilaron detrás de la bandera de sus respectivos países. Este protocolo que ha perdurado hasta la fecha, fue oscurecido por el primer boicot de algunos países, por reivindicaciones políticas.
Finlandia, bajo el mandato de la URS, que la consideraba como un condado, fue obligada por el Gobierno de Moscú, a desfilar con la bandera del Zar, a lo cual se negó a realizar. Así mismo Irlanda, hizo lo propio, por no querer ser representada por el Reino Unido.
Otro hecho a destacar fue la ausencia del portaestandarte de USA, que no quiso desfilar delante del Rey Eduardo VII, por no tener que hacer la reverencia, al pasar por delante suyo, lo cual enojó mucho a su Majestad. Por su parte la delegación de Suecia, tampoco quiso participar en este desfile. El motivo era que su bandera, no ondeaba en el mástil del estadio, junto a la de los 22 de los países participantes, aduciendo los organizadores, que no habían encontrado una bandera con sus colores.
No hubo juramento olímpico. El primero que se realizó, fue en los Juegos de Amberes en 1920, como tampoco el fuego de la entorcha olímpica, iluminó los Juegos. Esto no fue posible, hasta el año 1928 en los Juegos de Ámsterdam. El juramento oficial de la Olimpiada, tampoco se realizó, teniéndose que esperar hasta los Juegos de Munich del año 1972.
La participación fue de 2008 atletas, entre ellos 37 mujeres, representando a 22 países. El país ganador con más medallas, fue como se esperaba, Inglaterra, que alcanzó un total de 148, seguida por el equipo de USA con 47. Pero si nos detenemos en nuestro deporte atlético, USA ganó un total de 15 medallas, mientras los ingleses que fueron segundos, tan solo conseguirían 8 de ellas.
Por primera vez en la historia, también hubo la Ceremonia de Clausura, con todo el fausto, tan tradicional de los ingleses, con el cual se cerraron unos Juegos, con la brillantez, que merecen tener, todos aquellos acontecimientos, que aglutinan a su alrededor, centenares de deportistas de todo el mundo, tan diferenciados en tradiciones, etnias y religiones., pero muy unidos por el deporte.
CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS OLÍMPICAS
![]() |
![]() |
Saltando el foso en la final de los 3200 m. obstáculos
|
Atleta americano corriendo esta prueba, con la Biblia en la mano
|
En estos “Juegos de Londres”, se celebró por primera vez, un torneo de fútbol con la. participación de 8 países, Dinamarca, Hungría, Suecia, Bohemia, Los Países Bajos, Francia- A y Francia- B , junto con el Reino Unido, ganando la medalla de oro el equipo inglés, al vencer en la final a Dinamarca, por 2 a 0.
Como nota curiosa en este torneo de fútbol, se pueden citar los resultados de los partidos previos, con la victoria de Inglaterra contra el equipo de Francia B, por 12 a 11, y la de Dinamarca sobre Suecia por el abultado resultado de 17 a 1. Como se puede comprobar en aquella época, el fútbol era muy diferente del actual.
Un record todavía vigente, es la del ganador de los 100 metros lisos, el sudafricano Reggie Walker, que con un tiempo de 10,8 a los 19 años de edad, se convirtió en el ganador más joven en esta distancia, que todavía nadie ha podido superar.
Solo en los Juegos de París de 1900, hubo un medallista más joven, como ganador de una medalla de oro, que fue, el timonel del equipo de remo a dos holandés, del cual solo se sabe, que su edad oscilaría, entre los 9 y 10 años, siendo su peso de 32 kilos, el límite reglamentario en este tipo e competición. Una vez acabada la competición este chiquillo desapareció, y nunca más se supo de èl.
En el lado opuesto, el ganador más longevo en Londres, fue el arquero sueco Oscar Swahn, que con 60 años, ganó su primer oro, matando a un “ciervo en movimiento” de un solo disparo, repitiendo al día siguiente, con otra medalla dorada, en el concurso por equipos. Esta disciplina, fue incluida por primera vez, por los ingleses para estos Juegos. Hasta la actualidad, nadie a podido superar, estas hazañas anecdóticas, por estas edades tan diferenciadas.
Otro hecho a destacar, fue que por primera vez en unos Juegos Olímpicos, un corredor de raza negra, del equipo de USA, John Taylor, logró ganar una medalla de oro, con el equipo de relevos suecos.
En natación, también por primera vez, en la historia olímpica, un nadador ganó el oro en dos disciplinas tan dispares, como son el water-polo y los relevos de 4 x 200 metros libres. Se trata del británico Paul Radmilovic.
Otro nadador inglés, Henry Taylor, fue considerado como el héroe en las pruebas de natación, al ganar el oro en 400, 1500, y relevos de 4 x 200 metros libres. El más rápido no obstante fue el americano Charles Daniels, al nadar los 100 metros libres, con la marca de 1:05,6. La piscina para estas pruebas, estaba fuera del estadio, pero separada por muy pocos metros del mismo, con lo cual algunos vencedores, podían saborear sus triunfos sobre el mismo césped del White City Stadium, delante de miles de espectadores, cosa que no podía suceder en la piscina, por su limitación de localidades.
En la cena de clausura de los Juegos, el Presidente del COI, Pierre de Coubertín, pronunció en el curso de su discurso, la frase más histórica de todo el movimiento olímpico, al decir que “En los Juegos Olímpicos lo importante no es ganar, sino participar”.
Durante muchas décadas, todo el mundo le atribuyó esta frase como propia, pero en realidad, quien la pronunció por primera vez, fue el arzobispo de Pensylvania , durante el pregón que pronunció, en el curso de una misa, celebrada en la Catedral de Saint Paül, en el preludio de los Juegos, que fue escuchada, por el propio Barón Pierre de Coubertín, presente en aquellos momentos.
EL HÉROE ES LLEVADO EN HOMBROS, DE LA PISCINA AL ESTADIO
![]() |
El nadador inglés Henry Taylor, sin duda el héroe de las pruebas de natación, ganador de tres medallas de oro en estos Juegos, es paseado por el centro del estadio |
Lamentablemente en estos Juegos no hubo participación española, por dificultades económicas, dado que los presupuestos no llegaban para costear los gastos de desplazamiento. Hay que tener en cuenta que en estos Juegos, no se podía participar a nivel individual. Solo se admitían equipos oficiales representativos por países. Esto no sucedió en los anteriores Juegos, donde hubo participación española, por el hecho, de costearse por uno mismo, los gastos originados por el viaje y estancia.
Un deporte que Pierre de Coubertín, introdujo, como buen seguidor del mismo, fue el rubgy, que ya tuvo su presencia en los Juegos de Paris de 1900, repitiendo nuevamente, en estos Juegos, donde solo se presentaron dos equipos, Inglaterra y Australia, ganando los ingleses por 32 a 3. Se tiene que saber, que el equipo inglés lo formaban en su totalidad, los integrantes de un destacado club local.
En estos Juegos en el apartado de atletismo, se superaron las marcas, de 15 pruebas del calendario oficial, en relación con los anteriores Juegos de Atenas de 1896, París de 1900, Sant Louis de 1904, y los “Intercalados” de 1906, de Atenas.
Un hecho luctuoso, que paso casi desapercibido durante los Juegos, lo constituyó el fallecimiento del primer Presidente del Comité Olímpico Internacional, el griego Demetrius Bikelas.
LA MARATÓN MÁS HISTORICA, DE TODOS LOS JUEGOS OLÍMPICOS
Por deseo de la Reina Alejandra, esposa del Rey Eduardo VII, la salida de la prueba de marathón, se realizó desde el Palacio Real de Windsor, por el hecho de que sus nietos vieran en directo, desde la propia residencia, la salida de esta clásica prueba.
Por este simple detalle de la Reina Alejandra, la distancia de la Marathón, se oficializó en 42.915 metros de recorrido, dado que se tuvo añadir a los 41 kilómetros, de más o menos, que tenían todos los anteriores Juegos, unos 1819 que era el rodeo, que tenía que realizarse, para complacer a su Majestad. A partir de este momento, esta distancia sería la clásica oficial para todas las maratones olímpicas del futuro.
La prueba fue durísima tanto por su distancia, como por los desniveles que había en su recorrido. El italiano Dorando Pietri, al efectuar su entrada al estadio, destacado en primer lugar, por la puerta del marathón, equivocó la dirección para llegar a la meta, rectificando de inmediato, totalmente agotado, sin apenas fuerzas para mantenerse en pié, cayendo y levantándose varías veces, hasta llegar a unos 10 metros de la llegada, donde una vez más cayó al suelo, ayudándole a levantarse, los propios jueces y auxiliares, hasta poder traspasar la cinta de llegada como vencedor, para caer definitivamente al suelo, totalmente extenuado por el esfuerzo realizado.
![]() |
La dramática llegada del italiano Dorando Pietri, en la marathón de Londres, donde puede apreciarse la ayuda prestada por los propios jueces de la prueba. Atención al spiker oficial de los Juegos, ayudándole a no caer, con el megáfono en la mano |
La delegación de USA protestó, por lo que fue descalificado, dando por vencedor al americano John J. Hayes, que pasará a la historia sin pena ni gloria. Una vez recuperado, el vencedor moral Dorando Pietri, recibió de la Reina Alejandra, una copa de bañada en oro, como obsequio a su esfuerzo, para poder llegar a la cinta de meta.
Posiblemente su gran triunfo, fue el no ganar, pasando a la historia olímpica, como el más dramático perdedor de una medalla de oro. Con el paso del tiempo, 100 años más tarde, se erigió en Milán, una estatua que perdura su gesta, mientras que del americano, Hayes nadie se acuerda. Este es un ejemplo, de lo que pueden aportar, unos Juegos Olímpicos, para que un participante, que aún sin ganar, puede acceder a la gloría del olimpismo.
MEDALLA PARA LOS VENCEDORES OLÍMPICOS
Campeones Olímpicos | |||
100 metros |
Reggie Walker |
10,8 |
RSA
|
200 metros |
Robert Kerr |
22,6 |
CAN |
400 metros |
Wyndham Halswelle |
50,6 |
GBR |
800 metros |
Melvin Sheppard |
1:58,8 |
USA |
1500 metros |
Melvin Sheppard |
4:03,4 |
USA |
5 millas |
Emil Voight |
25:11,2 |
GBR |
3 x 1 milla |
Reino Unido |
14:41,6 |
GBR |
110 vallas |
Forrest Smithson |
15,0 |
USA |
400 vallas |
Charles Bacón |
55,0 |
USA |
Marathón |
John Joseph Hayes |
2h.55,18’4 |
USA |
3200 obstáculos |
Arthur Russell |
10:47,8 |
GBR |
3500 marcha |
George Larner |
14:55,0 |
GBR |
10 millas marcha |
Gerge Larner |
1h.15,57’4 |
GBR |
Altura |
Harry Porter |
1.905 |
USA |
Altura sin impulso |
Ray Ewry |
1.575 |
USA |
Pértiga |
Edward Cooke |
3.71 |
USA |
Pértiga | Albert Gilbert | 3.71 | USA |
Longitud |
Francis Irons |
7.48 |
USA |
Longitud sin impulso |
Ray Ewry |
3.335 |
USA |
Triple salto |
Timothy Ahearne |
14.92 |
IRL |
Peso |
Ralph Rose |
14.21 |
USA |
Disco estilo libre |
Martín Sheridan |
40.89 |
USA |
Disco estilo griego |
Martín Sheridan |
38.00 |
USA |
Martillo |
John Flanagan |
51.92 |
USA |
Jabalina estilo libre |
Eric Lemming |
54.445 |
SWE |
Jabalina estilo griego |
Eric Lemming |
54.820 |
SWE |
Tracción a cuerda |
Reino Unido |
---- |
GBR |
EL DIPLOMA OLIMPICO DE ESTOS JUEGOS
Fuentes de información
Búsqueda por Internet
Archivos de la AEEA
Documentación propia
traducciones por Anna Martí.
Libro de los Records de la IAAF
Julio de 2009