REFERENTES HISTORICOS DE 100 METROS LISOS MUJERES 

UNA PRUEBA MEDIDA POR DOS SISTEMAS DIFERENTES

 

Aunque muchos analistas atléticos, de la época moderna de nuestro deporte, sitúan la aparición de esta prueba en el año 1902, la verdad es que a finales del Siglo XIX, ya se habían desarrollado competiciones sobre esta distancia, pero medidas por yardas (91.44m).

 

La cronología de los 100 yardas puede decirse que empezó, cuando la atleta americana Mamie Hubbard, cubre la distancia en 17,0 seg. en Nueva York, el día 11 de agosto de 1890, marca que muy pronto mejoraría la británica Eva Francisco, con un más que aceptable tiempo de 13,0 seg. en Dublín el 8 de agosto de 1891, a la que seguirían una correlación de atletas americanas y del Reino Unido, que año tras año iban mejorando sus marcas, hasta llegar al día 16 de julio de 1920, cuando  la inglesa Mary Lines con 12,0 seg. alcanzaría la primera plusmarca mundial, bajo el control de la nueva “Federación Internacional del Deporte Femenino” (FSFI) fundada en París el año 1919, pero no reconocida por la IAAF, que aún tardaría unos años para oficializarla, lo cual sucedió el día 20 de abril de 1935, cuando la atleta sudafricana, Barbara Burke consiguió en Pretoría, la marca de 11,0 seg.

 

 “Fanny” Blankers-Köen, La mejor atleta del Siglo XX

“Fanny” Blankers-Köen La mejor atleta del Siglo XX

Como se puede deducir la prueba que predominaba eran las medidas por yardas, donde sobresalían en sus ránkings, los nombres más emblemáticos de aquella época como los de la holandesa “Fanny” Blankers-Köen, las australianas Marjorie Jackson, “Betty” Cuthbert, Marlene Mathews, la americana Wyomia Tyus. entre otras destacadas figuras de aquel tiempo hasta llegar al año de 1970, cuando la atleta de (TPE) Chi Cheng, con una marca de 10,9 seg. conseguida en Pórtland, el 13 de junio de 1970, es considerada como la mejor marca mundial.

 

Con esta nueva plusmarca, se cierra casi por completo el listado de esta prueba, que desde hacía años ya había perdido todo su carisma, dando paso a los 100 metros con medida métrica, como venían reclamando de forma unánimemente, casi todos los países del entorno atlético mundial.

 

  

     LOS ORÍGENES DE LA PRUEBA  DE LOS 100 METROS LISOS

 

Curiosamente en contraste, con lo que casi siempre era creencia general, de que la cuna de nuestro deporte, eran las  Islas Británicas, esta de los 100 metros, nació en los países nórdicos, concretamente en Finlandia, donde una atleta de este país, Aino Rannanpaa ganó una prueba, con un tiempo casi testimonial de 17,4 en Helsinki, el día 16 de mayo de 1902, que muy pronto otras ocho compatriotas suyas, irían mejorando lentamente, con marcas muy discretas, hasta que la aparición de la alemana María Kiessling, señalando un tiempo de 12,8 seg. el 3 de agosto de 1918 en Frankfurt, otorga a esta incipiente prueba, el tono de calidad que tanto necesitaba.

 

De todas formas esta disciplina tuvo que convivir durante bastantes décadas, con la  medida por yardas, pero la presencia de la nueva federación (FSFI),  que como ya hizo anteriormente con las 100 yardas, esta reconoce como primera plusmarca mundial con medición métrica, el tiempo alcanzado por la checoslovaca Marie Mejzliková de 13,3/5 en Praga el 5 de agosto de 1922. Mientras todo esto sucedía, la IAAF, que nada quería saber de las evoluciones de las mujeres, bajo su control, se mantenía al margen de todo tipo de plusmarcas mundiales.

 

Elizabeth Robinson en 1928 Primera Campeona Olímpica de la historia 

Elizabeth Robinson en 1928 Primera Campeona Olímpica de la historia

Presionada por diferentes estamentos deportivos de muchos países, y por el propio colectivo atlético mundial, encabezado por sus figuras más ilustres, como la americana Mildred “Babe” Didrikson y la japonesa Kinue Hitomi, auténticas luchadoras junto a la presidenta de la (FSFI) la francesa Alice Milliat en busca de la paridad con los hombres en eventos deportivos, la IAAF no tuvo más remedio que dar su brazo a torcer, aceptando como un gesto de buena voluntad, la presencia femenina en los “Juegos Olímpicos de Ámsterdam de 1928”, incluyendo en su calendario de    pruebas, cinco competiciones entre las que figuraba la de l00 metros lisos, cuya ganadora fue la americana Elizabeth     Robinson que alcanzó la primera medalla de oro, con el tiempo de 12,2 seg. cuya marca compartió, con otras dos atletas canadienses que la acompañaron en el podium, lo que representaba un nuevo record olímpico, aunque no mundial.

 

Hay que significar que esta marca solo fue dos décimas inferior a la del ganador de los “Primeros Juegos de Atenas”  de 1896, el también americano Tom Burke, que ganó el oro olímpico con la marca de 12,0 seg., Estas marcas de Ámsterdam, no desmerecían de las logradas por los hombres, a la vez  que dejaba patente, de lo que en un futuro serían capaces conseguir las mujeres, en otras pruebas atléticas.

 

      EL DESPEGUE DEFINITIVO DE ESTA EMBLEMÁTICA PRUEBA

 

Una vez expuestos todos los inconvenientes que precedieron a esta extraña discrepancia  para oficializar de manera  definitiva esta disciplina, la Federación Internacional, aceptó a partir del año 1934 responsabilizarse de todo el control de las mujeres, asumiendo desde un principio, solo algunas disciplinas del calendario atlético.

 

Una vez alcanzada esta legendaria pretensión, la “Federación Internacional del Deporte Femenino(FSFI) se disolvió en el año 1938. Alice Milliat, el alma y fundadora de la misma, falleció en París el año 1957, siendo enterrados sus restos en Nantes. Se dice que cada nueva atleta, que llega a participar en unos Juegos Olímpicos, es un homenaje a su memoria.

 

Pero no sería hasta el año 2001, cuando el atletismo femenino, tuvo por fin  incorporadas en su calendario, todas las mismas disciplinas que los hombres, siendo la última, la de 20 klms. marcha, cuando se reconoció la marca de la atleta de China, Wang Yan, de 1h.26,22 el día 19 de noviembre de 2001, alcanzada en la ciudad de Guangzhov.

 

 Stanislawa Walasievicz-1934 Primera plusmarquista mundial

Stanislawa Walasievicz-1934 primera plusmarquista mundial

La primera marca mundial oficial reconocida por la IAAF correspondió a la atleta checoslovaca, Stanislawa Walasievwicz, cuando logró en Varsovia, un tiempo de 11,7 el día 26 de agosto de 1934, que abría el camino para otras nuevas atletas, entre las cuales sobresalia por encima de todas, la americana Wilma Rudoph, conocida como la “gacela negra” ganadora de tres oros en los “Juegos de Roma de 1960”, que junto con su compatriota Wyomia Tyus y las polcas  Irena Kirszenstein y Irena Szewinska, mantendrían intacto hasta finales de los años 1960, los todos valores olímpicos, que siempre mantuvo esta prueba.

 

Pero el paso del tiempo, como sucede con muchas otras cosas de la vida, que todo lo cambia, también nuestro deporte tuvo sus innovaciones y sus variantes, cosa que nadie podía prever en aquella época, lo cual cambio todos los hábitos hasta entonces conocidos.

 

                                                             EL COMIENZO DE UN ATLETISMO DIFERENTE

 

Una de las primeras novedades lo constituyó la fabricación de las pistas de tartán, homologadas por la Federación Internacional, seguida de la aceptación por parte de todas las Instituciones atléticas mundiales, del profesionalismo en todos sus aspectos, lo cual supieron aprovechar positivamente todas las televisiones del mundo, que a su vez supieron imponer sus normas a todos los organizadores de los grandes eventos internacionales, incluidos los Juegos Olímpicos.

 

Todo este conjunto de novedades, trajeron consigo, otras ya no tan lógicas novedades, como pueden ser la permisión de los “atletas liebres profesionales”  hasta entonces terminantemente prohibido, como así mismo la intromisión de la farmacología, con los problemas que esta conlleva, que desgraciadamente todos conocemos.

 

A partir de estas nuevas prespectivas, la aparición de nuevas atletas es incesante, como así mismo la continua sucesión de grandes plusmarcas mundiales, sobre todo en la parte oriental de Europa, donde la mirada de todos los ojos del  mundo se dirigen a un punto muy concreto de nuestro continente que no es otro que Alemania del Este, donde a partir del año 1970 sus atletas asombran al universo atlético, con marcas impensables de igualar por las velocistas de otros países.

 

Marlies Görh en 1983 Primera campeona mundial 

Marlies Görh en 1983 Primera campeona mundial

Los nombres de Renate Meissmer, Renate Stecher, Ellen Strophí, Marlies Oeisner, Marlies Görh, son la punta de lanza de esta   nueva era de la velocidad femenina, acaparando todos los records mundiales. Todo este dominio, terminó casi al mismo tiempo que la  unificación de las dos Alemanias, con la aparición entre otras, de las americanas Evelyun Ashfort y la actual plusmarquista mundial Florence Grifftifh, que con marcas de 10,79 y 10,49 conseguidas los años 1983 y 1988, rompieron definitivamente este dominio tan cuestionado de las atletas de Alemania del Este.

 

El progreso después de esta oscura etapa, es imparable como lo justifica el hecho, de que cerca de 50 atletas ya han rebajado, la mítica m arca de los 11,0 seg, entre las cuales destacan poderosamente, las atletas de Jamaica Marlene Ottey con 10,74, Kerron Stewart con 10,75 y Shally-Ann Fraser con 10,73, siendo esta última la doble campeona olímpica en Pekín de 2008, y mundial en Berlín 2009, junto a las cuales se añade en los listados mundiales, el nombre de la americana Carmelita Jefer, con una gran marca de 10,64, la segunda mejor de la historia de esta prueba, alcanzada el día 10 de julio de 2009 en Shanghai.

 

  LAS ATLETAS AMERICANAS QUE ROMPIERON LA HEGEMONIA DE LAS VELOCISTAS DE LA ALEMANIA DEL ESTE 

Florence Griffith el 1988   Evelyn Ashfort en 1984

Florence Griffith el 1988

Evelyn Ashfort en 1984

 

     EL PRINCIPIO DE LAS PRUEBAS DE VELOCIDAD EN NUESTRO PAIS

 

Como en muchas de otras disciplinas atléticas en nuestro país, los primeros movimientos se localizaron en los entornos del País Vasco, Cataluña y Madrid, donde grupos muy reducidos de chicas, siempre animadas y conducidas por personas amantes del deporte atlético, pudieron efectuar sus primeras evoluciones, en aquellas pruebas que se consideraron por aquellas décadas, como las más asequibles para las mujeres. Uno de los grandes inconvenientes con los que tuvieron que enfrentarse, radicaba en la poca credibilidad de los aficionados, que también los había, por considerar que este no era el deporte mas adecuado para ellas.

 

UNA DE LAS GRANDES Y AUTENTICAS PIONERAS DE NUESTRO ATLETISMO

 

La faldita no era un obstáculo para las actuaciones de nuestras mujeres. Rosa María Castelltort, en  el Estadio de Montjuic, vencedora de  la prueba de los  80 metros lisos, el año 1930

Rosa María Castelltor, aún con "faldita" ganando su primer

titulo español en estadio de Montjuich el año 1931

 

No obstante estas opiniones, entre otros inconvenientes, como era la falta de instalaciones, y una mínima infraestructura  adecuada, hacían muy difícil, la captación de chicas para poder practicar este deporte.

 

El primer nombre que aparece en los listados de marcas en esta distancia de los 100 metros lisos, se remonta hacía el año 1931 sobre la distancia de los 80 metros lisos cuando en BarcelonaMaría Rosa Castelltort vence con una marca de 11,1 seg., para realizar unos meses más tarde, lo mismo en los 100 metros lisos, donde consigue la mejor marca española con un tiempo de 11,8 el día 1 de noviembre del mencionado año.

 

Muy pronto siguen su estela  otras chicas como  Emilia Trepat, Carmen Ribé, Aurora Villa, Carmen Pérez, María Morros y Antonia Eguiluz,  también en la década de los años de 1930, a las que se unirían más tarde otras atletas del norte de España, con lo cual la actividad aunque en precario, ya estaba marcando un camino, que se paralizó bruscamente, con el estallido de nuestra Guerra Civil en el año 1936.

 

Una vez finalizado nuestro conflicto bélico, salvo alguna esporádica actuación en los años 40, el atletismo femenino español, estuvo silenciado hasta la entrada de los años de 1960, donde nuevamente se vuelve a empezar de cero, a partir de las primeras evoluciones de Eva Gosse, Ana María Gisbert, Carmen Ruiz y María Luisa Consegal, consiguiendo esta última en el Estadio de Montjuic Barcelona, un tiempo de 13,6  considerado oficialmente, como la primera plusmarca española, el día 13 de octubre de 1960, que dos años más tarde en Vigo, tendría el honor de ser la primera mujer española en bajar de los 12,0 seg., defendiendo los colores del Club Hispano Francés de Barcelona.

 

 María Luisa Consegal en 1963

María Luisa Consegal en 1963

Sobre la aparición de María Luisa Consegal, mucho tuvieron que ver sus padres, María Luisa Oliveras y Miguel Consegal, grandes referentes del atletismo catalán y español, los cuales inculcaron a sus otros hijos, Miguel y Javier, como estos más tarde a sus hijos, la importancia de la practica deportiva, como un elemento básico para su propia formación como personas, tanto fuera como dentro de las pistas de competición.

 

Hay que dejar constancia que la dinastía Consegal siempre será un referente histórico de nuestro deporte. Todos ellos una vez finalizad su actividad competitiva, se involucraron en tareas de formación atlética, desde diferentes estamentos  ya fuera federativos, directivos de clubes, entrenadores, jueces o cronometradotes.

 

Todos ellos, siempre siguieron aportando sus sabios conocimientos, para todas las nuevas promociones, que iban surgiendo por todo el ámbito atlético de Cataluña, con lo cual nunca decayó su aportación al atletismo catalán y español.

 

        SE CONSOLIDA El ATLETISMO FEMENINO

 

Una vez definitivamente rotos, muchos de los “tabús” que injustamente tuvieron que soportar nuestras atletas en esta segunda etapa de consolidación, muy pronto empezaron empezaron a surgir por todo el ámbito español, los nombres de Emma Albertos, María Elena Souto, María Luisa Orobía, Blanca Miret, Isabel Montañá, que entre otras chicas, fueron allanando un camino hasta finales de 1960, para la integración de nuevos nombres que a su vez, también marcaron otra nueva época, muy diferenciada de las anteriores, con una nueva estructura tanto de equipamientos como técnica.

 

La aparición de las nuevas pistas de tartán, que tanta influencia han tenido para elevar nuestros listados de marcas, fueron un acicate más, para la incorporación de nuevos nombres, como la emblemática Rosa María Colorado, Pilar Fanlo, Elia Cifuentes, Olga Martorell, Lourdes Valdor que fueron junto con Teresa Rioné y Sandra Myers, las dieron definitivamente el tono de calidad, que durante tantos años persiguió nuestro atletismo femenino.

 

Actualmente la presencia de las atletas africanas, Glory Alozie, Josephine Onya, conjuntamente con la colombiana Digna Luz Murillo, nacionalizadas e integradas a nuestro país, han motivado un poco más si cabe, la rivalidad  deportiva que siempre ha existido entre nuestras velocistas.

 

        LA MEJOR VELOCISTA ESPAÑOLA DE LA HISTORIA

 

Sandra Myers, la actual recordwomen absoluta de España, de 100, 200 y 400 metros lisos al aire libre, la cual con su positiva aportación, contribuyó en gran manera para el auge del atletismo español

     Sandra Myers, la actual recordwomen absoluta de España, de 100, 200, 400 metros lisos al aire libre, la cual con su positiva aportación, contribuyó en gran manera para el auge del atletismo español

 

 

Las grandes referentes de los Siglos XIX y XX
Mejor marca Siglo XIX Mamie Hubbard * 17,0 EUA Nueva York 11-08-1890
Mejor marca Siglo XX Florence Grifftith 10,49 EUA Indianápolis 16-07-1988
1ª Campeona Olímpica Elizabeht Robinson 12,2 HOL Amsterdam 22-06-1928
1ª Plusmarca Olímpica Elizabeht Robinson 12,2 HOL Amsterdam 22-06-1928
1ª Plusmarquista Mundial S.Walasiewicz 11,7 POL Varsovia 26-08-1934
           

* Tiempo cronometrado  en 100 yardas.

Cronologías de todas la Campeonas Olímpicas de la  “Era Moderna”
Amsterdam 1928 Elizabeht Robinson 12,2 EUA
Los  Angeles 1932 Stanislawa Walasiewicz 11,9 POL
Berlín 1936 Helen H. Stephens 11,5 EUA
Londres 1948 “Fanny” Blankers-Köen 11,9 HOL
Helsinki 1952 Marjorie Jackson 11,5 AUS
Melbourne 1956 Betty Cuthbert 11,82 AUS
Roma 1960 Wilma Rudolph 11,0 EUA
Tokio 1964 Wyoma Tyus 11,4 EUA
Méjico 1968 Wyoma Tyus 11,4 EUA
Múnich 1972 Renata Stecher 11,07 GRD
Montreal 1976 Annegret Stecher 11,08 GRD
Moscú 1980 Lyudmila Kondratyeva 11,06 URS
Los  Angeles 1984 Evelyn Ashford 10,97 EUA
Seul 1988 Florence Friffith 10,54 EUA
Barcelona 1992 Gail Devers 10,82 EUA
Atlanta 1996 Gail Devers 10,94 EUA
Sydney 2000 Marión Jones 10,78 EUA
Atenas 2004 Yulia Nesterenko 10,93 BLR
Pekín 2008 Shelly-Ann Fraser 10,78 JAM
Londres 2012 Shelly-Ann Fraser  10,75  JAM 
Rio de Janeiro 2016 Elaine Thompson 10,71 JAM

DOBLE CAMPEONA OLIMPICA Y MUNDIAL EN PEKÍN, 2008 y BERLÍN, 2009

La atleta de Jamaica  Shally-Ann Fraser
La atleta de Jamaica  Shally-Ann Fraser

 

Las 10 mejores atletas   españolas”All Time” al aire libre
Sandra   Mayers 11,06 Vigo 23-07-1991

Glory   Alozie

Estela García

11,14

11,30

Lisboa

Getafe

25-05-2002

21-07-2018

María Isabel Pérez 11,33 Getafe 21-07-2018
Cristina Castro 11 ,36 Salamanca 13-07-1992
Josephine Onyia 11,37 Albufeira   ( POR ) 26-05-2007
Cristina Pérez 11,39 Barcelona 13-07-1988
Cristina  Lara 11,40  Barcelona  22-07-2017 
Paula Sevilla 11,41 Jesolo (ITA) 09-06-2018
Blanca Lacambra 11,43 Barcelona 13-07-1988
       
     

  Listados cerrados el día 26 de Julio 2018

 

LA LLEGADA DE LOS 100 METROS LISOS EN LOSJUEGO OLÍMPICOSDE ROMA DE  1960

 

 Wilma Rudolph conocida como la “gacela negra” llegando vencedora en los 100 metros, con un tiempo de 11,0 nuevo record olimpico y mundial, en las todavía viejas pistas de ceniza
 Wilma Rudolph conocida como la “gacela negra” llegando vencedora en los 100 metros, con un tiempo de 11,0 nuevo record olimpico y mundial, en las todavía viejas pistas de ceniza

 Fuentes de información

 Libros de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo      AEEA

Documentación de la Real Federación Española de Atletismo    RFEA

Libros de la Federación Internacional de Atletismo  IAAF

Traducciones por Anna Martí

Documentación própia.

                                                                                                                                                           Mayo de 2010

 

 

LA PRUEBA DEL MARATÓN EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS

 

CUANDO LA LEYENDA SE MEZCLA CON LA HISTORIA

 

 Póster del 2500 Aniversario de la Batalla de Marathón
Póster del 2500 Aniversario de la Batalla de Marathón

Siempre basándonos en la leyenda, esta nos dice que en el año 490 A.C. el general Milciades decidió enviar un emisario a Atenas, para dar noticia de la victoria de los griegos sobre las tropas persas, eligiendo a Phillípides, uno de soldados participantes, en la Batalla de Marathón,  para evitar una posible masacre entre la población, en caso de una derrota de sus soldados.

 

Sobre hechos utópicos, la leyenda nos dice, que un manifiesto de los persas anunciaba, que en caso de victoria, estos saquearían la ciudad, violarían a las mujeres, matarían a los niños y prenderían fuego a la capital griega.

 

Con la finalidad de evitar una matanza masiva de la  población, Phillípides tuvo que recorrer a pié, una distancia, que oscilaba entre 35 y 39 klm. para llevar la noticia victoriosa de las tropas griegas.

 

Conocedora la ciudadanía de esta intención de los persas, las  mujeres manifestaron, que si en el plazo de 24 horas, guiándose por la puesta del sol, no recibían  la noticia de la victoria griega, ellas mismas se encargarían, de aniquilar a todos los niños, para suicidarse posteriormente todas ellas.

 

Como la victoria sobre los persas, se demoró más tiempo del previsto, y a punto de finalizar el plazo, Phillípides tuvo que hacer un esfuerzo sobrehumano, para llegar a tiempo a la capital e impedir esta matanza, cosa que logró evitar, pero llegando tan exhausto, que después de anunciar la victoria, cayó desplomado al suelo sin vida. Esta es la leyenda, que dio origen a la historia que todos conocemos.

 

LA BATALLA DE MARATHON

 

Existen varias versiones de esta dramática guerra. Según la visión de cada uno de los historiadores, esta tiene aspectos muy diferenciados, sobre el supuesto emisario Phillípides.

 

 La llama eterna de Marathón
La llama eterna de Marathón

Mayoritariamente, casi todos coinciden, que en la batalla de Marathón, el general Melciades envío un emisario a Esparta, distante unos 240 kilómetros, en un trayecto que duró dos días, con la finalidad de pedir ayuda militar contra la invasión persa, petición que fue denegada por los espartanos, que celebraban sus festivales de Artemis. Pero nadie menciona el nombre del portador del mensaje.

 

El historiador griego más importante del V Siglo A.C Heródoto, tampoco menciona por ningún lado, el nombre de Phillípides.  La historia de la prueba de marathón, es cierto que se inspiró, en la leyenda sobre este emisario, pero no quedó escrita, hasta el Segundo Siglo D.C.  unos 600 años mas tarde, de aquella supuesta hazaña, que es cuando nos habla de este heroico soldado.

 

LA PRIMERA MARATÓN EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS

 

ATENAS EN 1896

 

En vísperas de los “Primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna”, que se celebraron en Atenas en 1896Pierre de Coubertín, recogió una sugerencia de su compatriota Michel Bréal, el cual le propuso crear una prueba de gran fondo, con el nombre de la legendaria batalla de Marathón.

 

Los organizadores de esta primera olimpiada, tenían que decidir, cual de las dos opciones era la idónea, entre los 240 Km. de Esparta, y los 39 Km. que existen, entre Maratón y Atenas, decidiendo elegir esta última.

 

El vencedor de esta primera maratón olímpica, fue un humilde pastor griego, llamado Spyridon Louis, que solo había corrido un maratón de preselección, un mes antes en la propia capital griega, llegando en quinto lugar, con un de tiempo de 3h.18,27. Unos 30 días más tarde, ante la sorpresa y delirio de los 60.000 espectadores que llenaron el actual estadio de mármol de Panatheinakos, este modesto ciudadano, tuvo el honor de recordar a todo el mundo, la leyenda convertida en historia, de aquella batalla de Marathón, cuyo Aniversario se cumplie ahora sus 2500 años.

 

En esta primera edición tomaron la salida 17 corredores de los cuales 12 eran ciudadadnos griegos y cinco extranjeros, los cuales el dia 10 de abril de 1896 desde la población de Maratón hasta el estadio de mármol de Panatenaikos en Atenas bajo un calor sofocante, que causó estragos a los participantes de los que solo 9 llegarón llegaron a meta , entre ellos 4 extranjeros...

 

Hay que señalar que el tiempo invertido en los aproximadamente 40 klm, por Spiridon Louis fué 3h.58:50 seguido por otros dos altetas griegos Kharilaos Wasilakos con 3h.02: 06  y Spiridon Belokas, que fue descalificado al comprobarse que se habia subido a un carro tirado por caballos, por lo que la medalla de bronce fue para el húngaro Gyula Kellner que marcó un tiempo de 3h.06:35. Dicen los historiadores que Spiridon Louis estuvo rezando 24 horas antes de la prueba, comiendose una gallina entera antes de la salida.

 

 Spyridon Louis, con los trofeos de Atenas en 1896
Spyridon Louis, con los trofeos de Atenas en 1896

Hay que señalar que Spyridón Louis, no corrió nunca más, otra marathón, pasando de ser un humilde ciudadano, a uno mas acaudalado, gracias a las generosidades, de la Casa Real y comerciantes de la ciudad, que le facilitaron una vida cómoda. hasta el día de su fallecimiento. 

 

Pero antes en el año 1936 fue invitado por el propio Comite Olimpico Internacional para asistir a los Juegos Olimpicos de Berlín, como Presidente Honorario de la delegación griega, uniformado por la misma ropa que llevó el dia de su victoria en 1896. Hay que decir que fue recibido cordialmente por Adolfo Hitler, a quien entregó una rama de olivo en señal de paz, cortada en el mismo "Monte del Olivo" en Olimpia.

  Spiridon Louis falleció en Maurose (Grecia) el día 24 de marzo de 1940 a la edad de 66 años.

 

UNA CURIOSA INSTAN´TÄNEA DE LA MARATHÓN DE ATENAS 1896

1896 MARATO ATENES

Corredores anónimos en plena marathón en Atenas - 1896

 

Hasta entrar en pleno Siglo XXI, la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) no reconocía ninguna marca, como récord mundial en ruta. Es a partir del día 1 de enero de 2003, cuando se reconocen los registros, como mejores marcas mundiales. Un año más tarde, a partir del 1 de enero de 2004, se empiezan  a oficializar las mejores marcas, como  records mundiales. Antes de estas fechas, solo se archivaban los tiempos de cada prueba, como testimonio oficial de los mismos.

 

CURIOSIDADES Y MISCELANEAS OLÍMPICAS

INTRODUCCIÓN

 

En esta recopilación de anécdotas del maratón en Juegos Olímpicos, solamente se recogen las sucedidas hasta los Juegos de París de 1924. Hasta llegar  a este punto no se debe olvidar, que hubo entre medio, una Guerra Mundial que afectó al progreso de esta prueba, de la cual se recordaban más las anécdotas, que sus registros.

 

De la serie de curiosidades acaecidas, muchas de ellas se deben a la normativa del CIO,  que permitía en aquellos años, la inscripción individual de un deportista, con lo cual se justifica por si solo, la interminable cantidad de anécdotas sucedidas en este primer decenio del Siglo XX.

 

Sería en los “Juegos de Estocolmo de1912” donde se determinó que a partir de aquel momento, nadie podría participar, sino era formando parte el equipo oficial, representativo de su propio país y con la previa revisión médica de su estado de salud.

 

Hay que señalar que hasta los Juegos de Londres de 1908, no existía una distancia exacta para esta prueba, que oscilaba siempre, entre los 39 y 40 kilómetros, según las peculiaridades, de sus diferentes recorridos.

 

Esta distancia no sería modificada, hasta los mencionados Juegos de la capital inglesa,  por un capricho de su Majestad la Reina Alejandra, que deseaba que sus nietos vieran la salida de la prueba, desde los propios jardines del Palacio de Windsor. Esto trajo consigo  realizar un rodeo de 2195 metros, para llegar al Estadio de White City, donde estaba fijada la llegada.

 

De esta forma quedó  establecida para siempre la distancia oficial de 42.195 metros, para todas las maratones del futuro. Recordando, que en los Juegos de Antigüedad, la prueba más larga, tenía solamente un recorrido de 4614 metros.

 

 Abebe Bikila ganando en Roma de 1960
Abebe Bikila ganando en Roma de 1960

Esto no quiere decir que en los siguientes Juegos, no hubieran más hechos anecdóticos e históricos, como pueden ser las gestas de Emil Zapotek, también conocido como la “locomotora humana”, que ganó el maratón de Helsinki en 1952, después de hacerlo en las pruebas de 5000 y 10000 metros, como así mismo la inesperada victoria de Alaín Mimoun en Melbourne de 1956, o del etiope Abebe Bikila, corriendo descalzo en Roma de1960, como la del actual recordman olímpico, el keniata Samuel K. Wanjiru, vencedor en Pekín de 2008.

 

Por descontado que todos ellos, junto con otros, tienen ganado el reconocimiento general de todos, por su gran contribución al movimiento olímpico, como así mismo, para engrandecer la historia de esta espectacular prueba. Si hubo algunas, estas no tuvieron el impacto mediático de las anteriores, dado que con el paso del tiempo, las formativas oficiales iban poniendo cada cosa su lugar, evitando episodios curiosos, pero también otros muy lamentables.

 

PARÍS EN 1900

 

Si la primera marathón de Atenas, esta considerada la más impactante e histórica de todos los tiempos, no podemos decir lo mismo, de la disputada en  París en los Juegos de 1900, considerada de forma unánime, como la peor organizada, también de toda la historia olímpica.

 

Los participantes conforme iban llegando a  la capital francesa, se encontraron sin recepción, sin alojamiento, sin saber las sedes de sus deportes, etc. Verlos deambular por los bulevares parisinos, sin saber donde ir ni venir, era todo un lamentable suceso.

 

Pero el desmadre organizativo tuvo su cenit, en la prueba del marathón, que estando programado en un recorrido entre Versalles y París, tuvo que ser modificado pocos momentos antes de darse la salida, que se efectuó en los Bosques de Boulonge, como así mismo la llegada, ante el desconcierto de casi todos los participantes, que no daban crédito a esta inesperada decisión de última hora.

 

Al no conocer exactamente el recorrido, dado que unos iban  por  un lado, y otros por otro, se originaron grandes dudas, dado que unos corrieron más que otros, por lo cual las marcas fueron tan abismales. El americano Arthur Newton, que iba en primer lugar faltando 10 kilómetros, se equivocó y llegó en sexta posición, con un tiempote 4h.04,12.

 

 Michel Théato
Michel Théato

Un poco antes cuando su compatriota Dick Grant lideraba la prueba, le atropelló una bicicleta, perdiendo mucho tiempo, pero pudiendo llegar a la meta, aunque sin tiempo oficial, en última posición.

 

Otro corredor inglés, siguiendo las indicaciones del poco público que estaba presenciando la prueba, se dirigió por otras calles en dirección opuesta a la correcta, perdiéndose entre los bulevares de la ciudad, como muchos otros participante.

 

Mientras todo esto sucedía, el luxemburgués Michel Théato, de 22 años, que los jueces convirtieron en francés, era un trabajador de jardinería, en las instalaciones del Racing Club de París, y un perfecto conocedor de todo este entorno por donde discurría la prueba, especialmente esta variante  que  los organizadores modificaron, como así mismo de los  atajos de tierra, que supo aprovechar según se dijo, para evitar los duros adoquines de las calles parisinas, para llegar como vencedor.

 

Es anecdótico decir, que Michel Théato se enteró que había ganado oficialmente, muchos años más tarde, después de un largo y difícil debate, entre las delegaciones de EUA y el CIO, por el hecho de que un corredor del equipo americano, que salió con un ritmo infernal, sin que nadie lograra sobrepasarle, entró a la meta por el recorrido marcado, pero ante la sorpresa de verse relegado al final, en ultimo lugar.

 

Debido a que había muy poca gente presenciando la competición, la organización entendió que podía haber sido posible, hacer más de una trampa, por lo se que tardó casi 12 años, en reconocer como vencedor oficial, al francés Michel Théato con un tiempo de 2h.59,45 seguido por su compatriota Emile Champion, con 3h.04,17 y del sueco Ernest Fast, con 3h.37,14.

 

Se tiene que decir, que fue tan grande el desconcierto que provocó, este cambio de recorrido, que de los 30 participantes que tomaron la salida, solo 7 de ellos pudieron llegar a la meta. Los demás abandonaron por el esfuerzo, por la temperatura cercana a los 39º, o se perdieron por las calles de la capital de Francia.

 

Finalmente hay que señalar que el ganador el  francés Michel Théato, después de diversas diligencias, se comprobó que nunca perdió su nacionalidad luxemburguesa, por lo que consta como ganador representando a este país.

 

SANT LOUIS EN 1904

El hecho más curioso e impactante del marathón de Sant  Louis, que afectó muy directamente, a todos los espectadores que llenaban las graderías del estadio, tuvo como protagonista al cubano Félix Carvajal, especialista en maratón, que medíaque provocó la risa de todos los asistentes, al presentarse en el desfile inaugural, 1.52 de estatura, apodado el andarín”con unos viejos pantalones largos de andar por la calle, una deteriorada camisa de manga larga y unos zapatos que estaban hechos unos “zorros”, con los cuales se presento en la línea de salida.

 

Se tiene que mencionar que Félix Carvajal, cuando llegó en barco a Nueva Orleáns, se fue directamente al casino, donde perdió todo el dinero que había recaudado en La Habana, en juegos de azar, por lo cual tuvo que realizar el viaje hasta Sant Louis, enauto stop.”

 

Teniendo siempre como protagonista a este singular personaje, se tendría que decir que la salida del maratón, tuvo que demorarse unos instantes, los suficientes para que el discóbolo americano, Jhon Sheridan vencedor de la prueba de disco, acudiera en su ayuda con unas tijeras para cortarle los pantalones a la altura de las rodillas, pudiendo llegar en un meritorio cuarto lugar, después de superar algunos inconvenientes.

 

Este extravagante atleta cuando iba netamente destacado en primer lugar, tuvo que pararse agotado por el cansancio, lo cual aprovechó para detenerse delante de un huerto, para ingerir unas manzanas, que según se dijo, todavía estaban muy verdes, que le provocó una indigestión y la posibilidad de una victoria, que prácticamente tenía asegurada, pero recibiendo posteriormente el calificativo de “el perdedor más glorioso de la historia”.

 

Félix Carvajal que mendigó por las calles de La Habana, haciendo demostraciones atléticas para costearse su viaje a los Juegos, llegó a sensibilizar de tal manera a sus colegas atléticos, que estos costearon el viaje de regreso a su país natal.

 

Otro dato muy elocuente, que quizás cobre actualidad, en estos momentos tan complicados que vive nuestro deporte, con el tema de la farmacología, es del atleta, de EUA,.Thomas J. Hicks, participante en la prueba del maratón, por un presunto intento de dopaje, al tener que inyectarse en plena competición, con sulfato de estrictina, y con sorbos de brandy, para poder llegar a la meta como vencedor con un tiempo de 3h. 28,59.

 

Hay que significar que en esta misma prueba, surgió el primero tramposo de la historia olímpica, cuando el neoyorquino Fred Lorz, que llegó en primer lugar, tuvo que pararse agotado por el esfuerzo, al llegar al kilómetro16, con lo cual aprovecho para subirse a un carro tirado por caballos, realizando sentado en él, un buen tramo del recorrido. Sin embargo, no dudó en fotografiarse, junto a la hija del presidente de los EE.UU. Alice, cuando estaba a punto de recibir su medalla de ganador.

 

Descubierto el fraude por los jueces, este atleta no tuvo ningún problema en reconocer su error, por el cual fue descalificado, dando por ganador al también norteamericano, Thomas J. Hicks, cuestionado, por el presunto intento de dopaje, anteriormente mencionado.

LONDRES EN 1908

Por deseo de la Reina Alejandra, esposa del Rey Eduardo VII, la salida de la prueba de marathón, se realizó desde el Palacio Real de Windsor, por el hecho de que sus nietos vieran en directo, desde la propia residencia, la salida de esta clásica prueba.

 

Por este simple detalle de la Reina, la distancia de la marathón, se oficializó en 42.195 metros de recorrido, dado que se tuvo añadir a los 40 kilómetros, que más o menos tenían todos los anteriores Juegos, unos 2195 metros que era el rodeo, que tenía que realizarse, para  complacer a su Majestad y poder llegar al estadio de White City. Nunca antes, la llegada estuvo delante del Palacio Real, como atestiguan algunos analistas atléticos A partir de este momento, esta distancia sería la clásica oficial, para todas las maratones olímpicas del futuro.

 

La prueba fue durísima, tanto por su distancia, como por los desniveles que había en su recorrido. El italiano Dorando Pietri, al efectuar su entrada al estadio, destacado en primer lugar, por la puerta del marathón, equivocó la dirección para llegar a la meta, rectificando de inmediato, totalmente agotado, sin apenas fuerzas para mantenerse en pié, cayendo y levantándose varías veces, hasta llegar a unos 10 metros de la llegada, donde una vez más cayó, ayudándole a levantarse, los propios jueces y auxiliares, hasta poder traspasar la cinta de llegada como vencedor, para caer definitivamente al suelo, totalmente extenuado por el esfuerzo.

 

La delegación de EUA protestó, por lo que fue descalificado, dando por vencedor al americano John J. Hayes, que pasará a la historia sin pena ni gloria. Una vez recuperado, el vencedor, moral, Dorando Pietri recibió de la Reina Alejandra, una copa bañada en oro, como obsequio al esfuerzo realizado para poder llegar a la cinta de llegada.

 

 El italiano Dorando Pietri
El italiano Dorando Pietri

Posiblemente su gran triunfo, fue el no ganar, pasando a la historia olímpica, como el más dramático perdedor de una medalla de oro. Con  el paso del tiempo, 100 años más tarde, se erigió en Milán, una estatua que perdura su gesta, mientras que del americano, Hayes, nadie se acuerda. Este es un ejemplo, de lo que pueden aportar entre otros, unos Juegos Olímpicos, para que un participante, que aun sin ganar, pueda acceder a la gloría del olimpismo.

ESTOCOLMO EN 1912

 

La organización de estos Juegos, con muy buen criterio, exigió por primera vez a todos los participantes en la carrera de marathón, un certificado médico, para poder tomar parte en ella. Este detalle tan importante que no todos aceptaron de buen grado,desgraciadamente, dio la razón a los organizadores. Durante la prueba el portugués Francisco Lázaro se desplomó al suelo, debido al fuerte calor reinante, falleciendo posteriormente en el hospital.

 

 Kenneth MacArthur
Kenneth MacArthur

Esta histórica prueba, que siempre fue ganada en todos los anteriores Juegos Olímpicos, por atletas de baja estatura, esta vez tuvo un vencedor de gran altura..Un policía sudafricano Kenneth MacArthur, que fue capaz de romper esta tradición, con una marca de 2h.36,55, seguido de su compatriota Christian Gitsham, con un tiempo de 2h37,52, siendo estas medallas, las únicas que ganó la República Sudafricana, en estos Juegos.

 

Por cierto en esta misma prueba otro marathoniano, el japonés Shizo Kanakuri, desapareció de la prueba y nunca más se supo de él, hasta que en el año 1966, fue localizado por la televisión sueca, para contestar  con toda naturalidad, a las preguntas que le formularon sobre aquella  misteriosa desaparición.

 

Según él,  todo se debió al sofocante calor, que tuvieron que soportar durante la prueba, lo que le obligó a beber demasiada agua, por lo cual no pudo continuar, abandonando no solo la competición, sino también Suecia, sin avisar a nadie. Ni a los organizadores, ni a su delegación. Según confesión propia, por la vergüenza de tener que abandonar la prueba.

 

Para terminar de describir esta luctuosa prueba de Estocolmo, con el primer fallecimiento de un atleta en un marathón olímpico, según testimonios de sus compañeros de equipo, Francisco Lázaro pudo haber ingerido estríctina junto con otros fármacos, además de embadurnarse el cuerpo, con un linimiento muy grasiento, lo que pudo ocasionar una falta de absorción de oxígeno a su organismo, que junto al fuerte calor reinante, pudo motivar una deshidratación general de su cuerpo.

AMBERES EN 1920

 

Para a no ser menos que en los anteriores Juegos, Amberes, también tuvo sus curiosidades y sus anécdotas, siendo la de la bandera olímpica, una de la más significativas. Resulta que un saltador del equipo americano de natación, en la especialidad de palanca, cuyo nombre era Haig Prieste, hizo una apuesta con algunos de sus compañeros de equipo, diciendo que sería capaz de llevarse la bandera olímpica, que ondeaba en lo más alto del estadio hacía su país. Apuesta que consiguió ganar.

 

Este deportista, ochenta años más tarde, ya con una avanzada edad cercana a los 100 años, fue portador de la Antorcha Olímpica, en los Juegos de Atlanta de 1996, pero el hecho anecdótico viene dado, cuando cuatro años más tarde, en los “Juegos de Sydney del 2000”, este mismo deportista ya con 104 años, devolvió aquella legendaria bandera, que con tanto celo guardó Pierre de Coubertín, al Presidente del CIO, Juan Antonio Samaranch, mediante la Ceremonia de Inauguración.

 

Esta bandera es posiblemente la original, a pesar que ya en los Juegos de Atenas del año 1896, hubo una izada en el Estadio de Mármol, del Panathenaikos. Este símbolo olímpico esta expuesto actualmente, en el Museo Olímpico de Lausanne, como uno de los recuerdos más entrañables, del movimiento olímpico de la Era Moderna.

 

Años más tarde, después de los “Juegos de Estocolmo de 1912” el finlandés Hannes Kolehmainen, una vez finalizados los mismos, trasladó su residencia a los Estados Unidos, desde donde fue reclamado por su federación para participar en estos de Amberes, casi en el epílogo de su actividad competitiva, con 31 años de edad.

 

 Hannes Kolehmainen
Hannes Kolehmainen

Previa una exhaustiva revisión médica, aceptó tomar parte en el marathón, donde en una agónica  carrera ganó la medalla de oro, cuando a punto estuvo de ser alcanzado, por el estoniano Lossman, que llegó por detrás de él, a tan solo 13 segundos, después de haber liderado la prueba, netamente destacado desde el kilómetro 35, con una ventaja  más que suficiente para ganar, pero el agotamiento final era tan evidente, que casi le hizo perder este galardón dorado, por el que tanto luchó, durante toda la prueba.

 

PARÍS EN 1924

Continuando con la saga de los atletas finlandeses, se tiene que decir, que Finlandia alcanzó en estos Juegos, 37 medallas, superada solo, por el equipo de los EE.UU. de América. Los nombres de Ville Ritola, Albín Stenroos, ganador el primero de los 10000 metros y 3000 obstáculos, y el segundo del marathón, fueron entre otros, los que acompañaron al gran Paavo Nurmi, para merecer el elogio unánime de todo el mundo, con el calificativo de los finlandeses voladores.

 

Del mítico Paavo Nurmi, hay que hacer constar, que sentó un precedente por el hecho, de correr con un reloj de pulsera, para medir el tiempo y calcular su  velocidad de carrera. En aquel tiempo, se le consideró como un aventajado tecnológicamente sin precedentes. Actualmente infinidad de corredores hacen lo mismo, en casi todas las pruebas de fondo y marcha atlética, después de lo acaecido hace 86 años.

 

Si se tiene que mencionar, el nombre de un deportista que dejó su huella en estos Juegos, este fue sin duda, el finlandés Paavo Nurmi, reconocido como el más “grande de todos los tiempos”, el cual en este acontecimiento de París, consiguió ganar 5 medallas de oro en las pruebas de 1500 y 5000 metros, con un intervalo entre ambas, inferior a una hora, dejando constancia de su gran capacidad de recuperación Además de ganar la prueba de Cros Country Individual y la de relevos de 3 x 3000 metros, finalizó su memorable actuación, con la consecución de una quinta medalla, en el Cros Country por Equipos.

 

Sumados estos galardones a los conseguidos en los anteriores Juegos de Amberes de 1920, donde ganó 3 medallas de oro y 1 de plata, y los que posteriormente alcanzaría en los de Ámsterdam de 1928, con 3 de oro y 2 de plata, completan un total de 12 medallas olímpicas, que justifican con creces el apodo de “El más grande” y el más exitoso de la historia olímpica.

 

En cuando al ganador del maratón Albín Stenroos, se tiene que decir, que desde su primera marathón en el año 1909, no había tomado parte en ninguna otra, hasta estos Juegos de París.

 

Era la época dorada de los “finlandeses voladores”, donde la gran cantidad y calidad de atletas finlandeses, en las pruebas de 5000 y 10000 metros, no le daban opción para participar en ellas. Este fue el motivo, por el cual optó tomar parte, en la prueba  más  agónica del programa olímpico, con 35 años ya cumplidos.

 

Su actuación mereció los mejores elogios, por su gran actuación, lo que le permitió llegar a la meta, con un tiempo de 2h.41,22, con más de 6 minutos de ventaja sobre su inmediato seguidor,  el italiano Romeo Bertini, que invirtió un tiempo de 2h.47,19.

 

Albín Stenroos, se retiró del atletismo el año 1927, después de haber conseguido la segunda plaza en el famoso maratón de Bostón, el año anterior.

 

LA LLEGADA DE LA MARATHÓN EN PARÍS DE 1924

                                    El finlandés Albin Stenroos, llegando a la meta

                               El finlandés Albin Stenroos, llegando a la meta

 

LA PRESENCIA DE ESPAÑA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS

 

El debut de atletas españoles en una olimpiada, se remonta a los Juegos de París de 1924, donde el aragonés Dionisio Carreras se clasificó en 9º lugar, con un tiempo de 2h.57,18. La segunda participación, fue la de Emilio Ferrer, en los Juegos de Ámsterdam de 1928 con una discreta actuación, alcanzando la 52ª posición, con una marca  de 3h.11,08.

 

Motivado por varios problemas, originados por la Segunda Guerra Mundial y por nuestro conflicto bélico, con una post-guerra muy complicada, la presencia española, quedó paralizada durante 32 años, haciendo su reaparición olímpica, en los memorables Juegos de Roma de 1960, donde nuestro campeón de España, Miguel Navarro, consiguió un meritorio 17 lugar, con una estimable marca de 2h.24,17.

 

Hay que señalar que en esta prueba que ganó el inolvidable Abebe Bikila, se produjo el hecho anecdótico, por parte de este atleta, de correr descalzo  toda la prueba, lo que no le privó de alcanzar el mejor tiempo mundial, con una marca de 2h.15,16, tiempo que mejoraría, en los siguientes Juegos a celebrar en Tokio en 1964, con otro sensacional crono de 2h.12,19, nueva mejor marca mundial. Esta vez con el calzado adecuado.

 

A partir de este momento, paralelamente con la mejora general de todo el atletismo español, España no dejó de estar presente hasta la actualidad, en todas las siguientes olimpiadas, cuyas clasificaciones quedan reflejadas en la tabla insertada al final.

 

De todas formas, la gran asignatura  pendiente de aprobar, que aún tiene nuestro marathón, es alcanzar el podium olímpico, considerado mundialmente, como el de mayor jerarquía, del calendario atlético internacional, objetivo que sin duda, en un futuro a medio plazo, podrán alcanzar nuestros atletas, para unirlo junto al mundial y europeo, que en su día consiguieron Martín Fiz y Abel Antón.

 

LOS ICONOS DE LA MARATHÓN ESPAÑOLA

 

                              Martín Fíz Abel Antón 

            Martín Fíz

Abel Antón

 

 

     
Todos los Campeones Olímpicos
Atenes –1896 Spyridon Louis GRE 2h. 58,50
París– 1900 Michel Théato LUX 2h.59,45
Sant Louis – 1904 Thomas Hicks EUA 3h.28,53
Londres – 1908 John Hayes EUA 2h.55,18
Estocolm – 1912 Kenneth McArthur SAF 2h.36,54
Anvers – 1920 Hannes Kolehmainen FIN 2h.32,35
París– 1924 Albín Stenroos FIN 2h.41,22
Amsterdam – 1928 El Bouguerra Quafi FRA 2h.32,57
Los Angeles – 1932 Juan Carlos Zabala ARG 2h. 31,36
Berlín– 1936 Sohn-Chung JPN 2h.29,19
Londres – 1948 Delfo Cabrera ARG 2h.34,51
Hèlsinki – 1952 Emil Zátopek CZE 2h.23,03
Melbourne – 1956 Alain Mimoun FRA 2h.25,00
Roma – 1960 Abebe Bikila ETH 2h.15,16
Tòquio – 1964 Abebe Bikila ETH 2h.12,11
Mèxic – 1968 Mamo Wolde EHT 2h.20,26
Munic – 1972 Frank Shorter EUA 2h.12,19
Montreal – 1976 Waldemar Cierpinski RFA 2h.12,19
Moscou – 1980 Waldemar Cierpinski RFA 2h.11,03
Los Angeles – 1984 Carlos Sousa López POR 2h.09,21
Seül– 1988 Gelindo Bordin ITA 2h.10,32
Barcelona – 1992 Hwang Young-Cho KOR 2h.13,23
Atlanta – 1996 Josia Thugwane RSA 2h.12,36
Sydney – 2000 Gezahgne Abera EHT 2h.10,11
Atenes – 2004 Stefano Baldini ITA 2h.10,55
Pequín – 2008 Samuel Kamau Wanjiru KEN 2h.06,32
Londres - 2012 Stephen Kiprotich KEN 2h.08,01
Rio de Janeiro -2016 Eliud Hipchoge KEN 2h.08,44
         
Las 10 mejores marcas mundiales "All Time"
Denis Kimeto KEN 2h.02,57 Berlín 20-09-2014
Kenenisa Bekele ETH 2h.03,03 Berlín 25-09-2016
Eliud Kipchoge KEN 2h.03,05 Londres 24-04-2016
Wilson Kipsang Kiprotich KEN 2h.03,23 Berlín 29-09-2013
Emmanuel Mutai KEN 2h.03,13 Berlín 28-09-2014
Stanley Biwott KEN 2h.03,51 Londres 24-04-2016
Haile Gebrselassie ETH 2h.03,59 Berlín 28-09-2008
Geoffrey Mutai KEN 2h.04,15 Berlín 30-09-2012
Ayele Abshero ETH 2h.04,23 Dubai 27-01-2012
James Kwambai KEN 2h.04,27 Rotterdam 05-04-2009
Duncan Kibet KEN 2h.04,27 Rotterdam 05-04-2009
       
Las 10 mejores marcas españolas “All Time”
Julio Rey 2h.06,52 Hamburg 23-04-2006
Fabian Roncero 2h.07,23 Rotterdam 18-04-1999
Antonio Peña 2h.07,34 Otsu 04-03-2001
José Rios 2h.07,34 Otsu 07-03-2004
Fco. Javier Cortés 2h.07,48 Hamburg 22-04-2001
Alejandro Gómez 2h.07,54 Rotterdam 20-04-1997
Abel Antón 2h.07,57 Londres 26-04-1998
Alberto Juzdado 2h.08,01 Tòquio 08-02-1998
Martín Fiz 2h.08,05 Otsu 02-03-1997
José Manuel Martinez 2h.08,09 Rotterdam 13-04-2003

(Listas cerradas el día 18 de agosto de 2017)

Fuentes de información:

Búsqueda por Internet

Documentación propia

Libros de la International Foundatión

Archivos de la AEEA

Archivos de la RFEA

                                                                                                                                                          Octubre de 2010

REFERENTES HISTORICOS DE 200 METROS LISOS-HOMBRES

 

SUS ANTECEDENTES

 

Símbolo olímpico 

Esta atractiva prueba de los 200 metros, posiblemente sea una de las más antiguas del calendario de los Juegos Olímpicos, cuando ya en los primeros “Juegos de la Antigüedad”, formaba parte en su programa de competiciones.

 

Esta primera edición que se remonta a 776 años a. de C. era una disciplina considerada como la carrera a pié más larga de los Juegos. Aunque la prueba reina de los mismos, era sin duda, la prueba combinada del Pentatlón, Los mencionada prueba, consistía en efectuar una vuelta completa al perímetro del estadio, que según el sistema de medición de la época, tenía un equivalente a los 193 metros, y que según los filósofos y eruditos de entonces, fue ganada por un atleta de la ciudad de Elis, llamado Korebos.

 

Curiosamente, en la inauguración de los Juegos de la Era Moderna de Atenas, de 1896, esta distancia no fue incluida en el programa de los mismos, siendo en los siguientes de París de 1900, cuando hizo acto de presentación, con la victoria del americano John Tewksbury al ganar la medalla de oro con un tiempo de 21,6 seg.

 

Inicialmente esta prueba de dominio absoluto de ingleses y americanos, era medida por yardas, (220 y. =201,17 m.) desarrollándose casi siempre en línea recta, con alternancias a veces con pistas con curva, según las disponibilidades de los estadios. No sería hasta 1958, cuando la Federación Internacional (IAAF) dictó la obligación se realizarse siempre en curva.

 

John Tewksbury 
  John Tewksbury

 Sería a mediados del siglo XIX, cuando empezó la correlación de marcas siempre dominadas por los atletas británicos, en competencia con atletas profesionales que en aquellos tiempos, no estaba prohibido. La primera marca que aparece en los ránkings de entonces, era la conseguida por el británico William Collett con 23,0 segundos, en Londres el 24 de noviembre de 1866.

 

A partir de este momento, estos listados contemplaron un cambio continuo de nombres y marcas que seria larguísimo reproducir. Si diremos que el primer hombre en bajar de los 23,0 seg. fue el canadiense Robert Kerr cuando consiguió en Nueva York un tiempo de 21,2/5 el 25 de mayo de 1878.

 

La progresión constante de marcas continuó con el dominio británico, hasta que el americano Bernat Wefers, consiguió rebajar esta marca hasta 21,1/5 en Nueva York el día 30 de mayo de 1896 siendo considerado como el mejor atleta del Siglo XIX en esta especialidad.

 

 El gran Jesse Owens

     El gran Jesse Owens   

 

No hay duda que cuando se rebaja un tope deportivo, este no deja de ser un hecho histórico y trascendental, siendo en nuestro continente una fecha muy puntual y significativa la relacionada con los Juegos de Berlín de 1936, cuando el gran Jesse Owens, le cupo el honor de ser el primer hombre en bajar de los 21,0 segundos, al ganar el oro con una marca de 20,7 seg. que perduró como récord mundial durante 16 años, cuando su compatriota Melvin Stanfield lo rebajó hasta los 20,6 en Helsinki con motivo de los Juegos Olímpicos, el 28 de junio de 1952.

 

 

EL GRAN DOMINIO DE LOS ESTADOS UNIDOS

 

Como se puede comprobar por las tablas insertadas al final de este documento, el dominio norteamericano fue absoluto. De las 27 ediciones disputadas de los “Juegos Olímpicos” de la Era Moderna, los atletas de americanos ganaron el oro en 17 ocasiones, como así mismo se galardonaron con la mayoría de récords mundiales en sus respectivas épocas.

 

Hasta los Juegos de Méjico de 1968 todas las competiciones se realizaban con pista de tierra batida o ceniza, sobre las cuales se consiguieron registros de auténtica calidad en diferentes pruebas, como fueron los 10,0 seg. alcanzados por el alemán Armín Hary en Zurich el día 21 de junio de 1960 en la prueba de los 100 metros lisos o los de su compatriota Martín Lauer en 110 metros vallas con la no menos fabulosa marca de 13,2 alcanzada el día 7 de julio de 1959 en la misma pista suiza. Marcas que parecían imbatibles, pero con la aparición de las pistas sintéticas, fueron superadas no muchos años después.

 

Tommy Smith 
Tommy Smith

Los Juegos de Méjico fueron el primer ejemplo con el récord mundial de 200 metros lisos, donde el americano Tommy Smith se convirtió en el primer hombre en bajar de los 20,0 seg. al coronarse campeón con un tiempo de 19,83, con cronometraje eléctrico.

 

Es a partir de aquí, cuando la correlación de grandes atletas por debajo de esta marca, era cada vez más amplia, incrustándose entre los americanos, el italiano Pietro Mennea 19,72, el atleta de Namibia Frank Frederichs 19,68 y los extraordinarios jamaicanos Yohan Blake 19,26 y Usain Bolt, 19,19 este último actual recordmán mundial de la distancia conseguida en Berlín el 20 de agosto de 2009.

 

Todas estas marcas, son documentadas según la actual medición métrica, la misma que rige en todo el ámbito mundial, después de que la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), dictara en su primer Congreso, celebrado en Estocolmo, con motivo de los Juegos Olímpicos de 1912, las nuevas normas para esta distancia, que deberían ser con curva o media curva.

 

          LA PROGRESIÓN EN ESPAÑA

 

 Rafael Hernández Coronado
Rafael Hernández Coronado

Los primeros movimientos en nuestro país datan de la segunda década de 1910-1919 con motivo de “Los Juegos Olímpicos Madrileños” donde en el transcurso de los mismos, el madrileño Sócrates Quintana registra en la final de 200 metros, un tiempo de 25,6 detrás del alemán Lux, estableciendo la primera marca oficial.

 

Este tiempo sería superado repetidas veces en el transcurso de las décadas de 1920,1930 por diferentes atletas como Félix Mendizábal con 22,8 en Madrid, Rafael Hernández Coronado, con 23,4 igualmente en la capital de España el día 30 de mayo de 1920, Juan Junquera, con 23,2 en Barcelona, Diego Ordóñez en Oporto señalando 22,8 y primer español en bagar de los 23 seg. logrando con este registro ser el mejor atleta de la distancia en esta década de 1920.

 

Los años 1930 se prometen muy activos destacando en su primera mitad los nombres de Miguel Arévalo con 22,6 mejor marca de esta década, Luis Sereix, Ramiro Cruza con marcas por debajo de los 23 seg. pero los sucesos de España de 1936 paralizó cualquier actividad atlética, quedando mucha gente joven sin poder plasmar en las pistas de competición lo mucho que prometían.

 

Ramón Rodriguez 
Ramón Rodriguez

Cuando el entorno social y deportivo volvía a la normalidad, el atletismo español, de forma lenta pero sin pausa, iba buscando su lugar natural. La presencia de nuevos nombres empezaran a consolidar esta prueba con atletas tan destacados como Ramón” Moncho” Rodríguez, campeón de Europa de la Juventud, en Milán, Juan Ruano, Ricardo Sáenz de Heredia, Antolín García, Francisco J. Llana, Armando Roca, José María Helguera, Rogelio Rivas, que darían consistencia a los ranking de las décadas de 1940 y 1950.

 

Desde finales de 1950 hasta principios de 1970 son años que están considerados, antes de entrar en la época de las pistas sintéticas, como el verdadero trampolín para lo que muy pronto vendría detrás de ellos. Nuevos atletas aparecen en el horizonte de esta bella prueba, encabezando los listados de mejores marcas, los nombres Melanio Asensio, José Luis Albarrán, Javier Pagés, José Luis Sánchez Paraíso, Ramón Magariños, en los años 1960 y Luis J. Sarria, Francisco Suárez Garrudo, Francisco Javier Navarro, Teodoro Hornillos, entre otros en el 1970. Todos ellos serán recordados siempre, como los impulsores del tránsito a la nueva época de esta prueba.

 

CON LAS PISTAS SINTETICAS EMPIEZA EL DESPEGUE

 

Como no podía ser menos, al igual que en el ámbito internacional, nuestros velocistas se adaptan con rapidez a las nuevas características, de un nuevo formato que no solo afecta a las nuevas pistas, sino también a los materiales, sistemas de preparación y sobre todo con el profesionalismo avalado por la Federación Internacional,.lo cual redunda en la aparición de nuevos sponsors, televisión, managers, centros de tecnificación, más actuales que los anteriores, y una serie de incentivos, que pocos años atrás nadie podría imaginar.

 

 Sergio Ruiz una realidad de la velocidad en España
Sergio Ruiz una realidad de la velocidad en España

No pasó demasiado tiempo para que una nueva generación de velocistas, dieran el lustre que tanto necesitaba esta prueba. Los enfrentamientos entre José Venancio.Jordi Mayora,Angel David Rodríguez, Bruno Hortelano se tradujo en una mejora de marcas de gran calidad, siempre por debajo de los 21 seg.

 

Muy reciente, en este mismo año 2013 aparece casi de sorpresa el sabadellense Sergio Ruiz, que con un nuevo récord español de 20,51 seg., marca que supera a la anterior de José Venancio de 20,61 conseguida en Madrid el año 1997.

 

La incidencia de esta nueva perla de nuestro atletismo, tuvo su repercusión cuando Bruno Hortelano pocas semanas más tarde, rebaja su tiempo con 20,47 lo que promete nuevas superaciones por parte de ambos, en las próximas temporadas al aire libre.

 

Referentes históricos olímpicos, mundiales y continentales

Mejor marca siglo XIX

Bernat  Wefers

USA

21,1/5

Nueva York

30-05-1896

Mejor marca siglo XX

Michael Johnson

USA

19,32

Atlanta

01-08-1996

Mejor marca siglo XXI

Usain Bolt

JAM

19,19

Berlín

20-08-2009

Primer Récord Olímpico

Jhon Tewsbury

USA

22,1

París

16-05-    1900

Primer Récord Mundial

Ralph Cook Craig

USA

21,7

Estocolmo

12-07-1912

 

Cronología de campeones olímpicos de la Era Moderna

Atenas - 1896

No se disputaron

------

-----

París - 1900

John Tewksbury

22,2

USA

Sant Louis - 1904

Archie Hahn

21,6

USA

Londres - 1908

Robert Kerr

22,6

CAN

Estocolmo

Ralhp Craig

21,7

USA

Amberes - 1920

Allen Woodring

22,0

USA

París - 1924

Jackson Schulz

21,6

USA

Ámsterdam - 1928

Percy Williams

21,8

CAN

Los Ángeles - 1932

Thomas E. Tolan

21,2

USA

Berlín - 1936

Jesse Owens

20,7

USA

Londres - 1948

Melvin Patton

21,1

USA

Helsinki - 1952

Melvin Stanfield

20,7

USA

Melbourne - 1956

Bobby Morrow

20,75

USA

Roma - 1960

Livio Berruti

20,5

ITA

Tokio - 1964

Henry Carr

20,3

USA

Méjico - 1968

Tommy Smith

19,83

USA

Munich - 1972

Valeri Borzov

20,00

URS

Montreal - 1979

Don Quarrie

20,23

JAM

Moscú - 1980

Pietro Mennea

20,19

ITA

Los Ángeles - 1984

Carl Lewis

19,80

USA

Seúl - 1988

Joe DeLoach

19,75

USA

Barcelona - 1992

Mike Marsh

20,01

USA

Atlanta - 1996

Michael Johnson

19,32

USA

Sidney - 2000

Konstantinos Kenteris

20,09

GRE

Atenas - 2004

Shawn Crawfort

19,79

USA

Pekín- 2008

Usain Bolt

19,30

JAM

Londres - 2012

Usain Bolt

19,32

JAM

Rio de Janeiro Usain Bolt 19,78 JAM

  

Los  10 mejores atletas internacionales “ All Time “ al aire libre

Usain Bolt

JAM

19,19

Berlín

20-08-2009

Yohan Blake

JAM

19,26

Bruselas

15-09-2011

Michael Johnson

USA

19,32

Atlanta

01-08-1996

Walter Dix

USA

19,53

Bruselas

16-09-2011

Tyson Gay

USA

19,58

Nueva York

30-05-2009

Xavier Carter

USA

19,63

Lausana

11-07-2006

Wallace Spearmon

USA

19,65

Daegu

28-09-2006

Frankie Fredericks

NAM

19,68

Atlanta

01-08-1996

Pietro Mennea

ITA

19,72

Méjico

12-09-1979

Michael Marsh

USA

19,73

Barcelona

05-08-1992

 

Los 10 mejores atletas españoles  “All Time” al aire libre

Bruno Hortelano

20,04

Getafe

22-07-2018

Sergio Ruiz

20,51

Salamanca

12-06-2013

Venancio José

20,59

Madrid

05-09-1997

Samuel García

20,59 Barcelona 23-07-2017

Daniel Rodriguez

20,59 Tarragona 28-06-2018

Ángel David Rodriguez

20,61 Barcelona 19-07-2008

Jordi Mayoral

20,63 Vitoria 08-07-1995

Francisco Javier Navarro

20,66 Madrid 21-07-1995

Antonio Sánchez 

20,67  Madrid  21-06-1984 

David Canal 

20,68  Rivas  10-06-2000 
       

                             EL MEJOR ESPAÑOL Y ACTUAL RECORDMAN DE 200 METROS LISOS 

 Bruno Hortelano, el indiscutible plusmarquista español de 200 metros lisos

 Bruno Hortelano, el indiscutible plusmarquista español de 200 metros lisos

 

 

Listados  cerrados el día 24 de Julio de 2018

 

Fuentes de información

Búsqueda por Internet
Libros de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo AEEA
Libros de José Corominas
Archivos de la Real Federación Española de Atletismo. RFEA

Traducciones por Anna Martí
Libro de la International Athelic Foundatión. IAAF
Documentación propia

                                                                                                                                         Julio de 2018

REFERENTES HISTORICOS DE LOS 100 METROS LISOS MASCULINO

 

LOS ANTECEDENTES DE ESTA EMBLEMÁTICA PRUEBA  EMPEZARON CON LAS 100 YARDAS

La historia de esta espectacular disciplina tuvo unos largos y complicados pasajes, hasta llegar a la realidad actual. En un principio, moviéndonos en pleno Siglo XIX, la prueba de 100 metros lisos, tenía una importancia muy relativa, siendo las 100 yardas la que acaparaban la atención de los aficionados, la cual siempre tenía un lugar preferente, en casi todos los festivales atléticos.

 

La primera marca reconocida oficialmente, se efectuó en Cambridg el día 29-11-1855 cuando el británico Thomas Bury corre la distancia con un tiempo de 10,0, marca que igualarían posteriormente, nada más ni nada menos, que 79 atletas, casualmente todos ellos de raza blanca y con nacionalidad inglesa, hasta que en el año 1890, surge un tal Jhon R Owen, de Estados Unidos, que consigue en Washington,  un tiempo de 9,3/5. rompiendo esta hegemonía de los atletas británicos. Hay que señalar que en este nuevo listado de marcas, se encontraban incluidos, seis australianos y un canadiense.

 

Luther Cary - 1891
Luther Cary - 1891

Es a partir de este instante, cuando la aparición de atletas americanos es incesante hasta finales de 1899, siendo Luther Cary, con una marca de 9,3/4 considerado el  mejor atleta  de este Siglo, alcanzada en Lawrenceville el 01-06-1891.

 

Hay que señalar que en todas estas marcas fueron reconocidas como tales, pero nunca como records, dado que todavía no existía la Federación Internacional, la cual aduciría posteriormente, que la falta de aparatos medidores de la velocidad del viento, que no existían en aquellas épocas, les impedían dar la validez a muchos otros registros, que se sucedieron en aquellos años.

 

El sistema para verificar la velocidad del viento, se implantaría en Londres en 1886, donde el británico Arthur Whartón alcanza los 11,0. Un año más tarde otro velocista inglés Charles Sherrill, es considerado como el primer atleta que sale agachado con los tacos de salida adosados en el suelo. Esta atípica postura  provocaría cierta hilaridad entre el público asistente y de los propios jueces,  acostumbrados a contemplar a los atletas saliendo cada uno como quería, pero nunca imaginando, que pudieran realizarlo en esta para ellos, cómica postura.

 

Tom Burke-1896
Tom Burke-1896

Sobre esta opinión tan generalizada no estaría de más, recordar que el ganador de los 100 metros en la “Olimpiada de Atenas” de 1896, Tom Burke, sería el único de los finalistas, que adoptó  este tipo de salida, ganando la medalla de oro con 12,0 seg.

 

Otra anécdota para ayudarnos a entender un poco más, el tipo de atletismo que se realizaba en aquellos tiempos, reside en recordar, quien fue el primer atleta que corrió con  zapatillas de clavos, señalando algunos estudiadores, que fue el americano William Curtis en 1880, aunque continúa la duda, si esta idea vino de América, o nació en la propia Gran Bretaña, país innovador de muchos de los aspectos  técnicos de nuestro deporte.

 

Siempre recopilando datos sobre las 100 yardas, ya en  plena vigencia federativa, la primera marca que este organismo  reconoce como plusmarca mundial, pertenece a otro americano Daniel Nelly, por su tiempo de 9,3/5 logrado en Spokane el 23-06-1906.

 

       LOS 100 METROS LISOS EMPIEZAN A ENCONTRAR SU ESPACIO

 

A pesar de que las medidas anglosajonas, siguen presentes durante el Siglo XIX,  la prueba de los 100 metros, comienza a buscar su propio espacio, que poco a poco consigue alcanzar, aunque considerado aún, como un plato de segunda mesa, en algunos de los programas atléticos.

 

La primera carrera sobre la distancia de 100 metros lisos, se desarrolló el día  27-07-1867 en la localidad de Haslingden, donde el inglés William MacLaren, fue el ganador con la marca de 11,0 seg., aunque existen dudas sobre la exactitud de la distancia, que dijeron era 110 yardas (100.58) , con cual se corrieron unos 58 cn. de más.

 

Así mismo en este preámbulo de la época moderna, se reconoció otra  marca en el  hectómetro, a cargo de otro británico Cecil Lee, cuando el 25-09-1892 ganó su prueba en los “Campeonatos de Bélgica”, con un tiempo de 10 4/5, (entonces se cronometraba por quintos, en vez de décimas), registro que igualaría un año más tarde, el belga  Etienne de Ré, en  Bruselas, el 04-07-1893.

 

Desde este momento y hasta el año 1906, se suman a esta marca del atleta belga, una gran cantidad de velocistas ingleses, que consiguen igualar este  tiempo, hasta que aparece un desconocido atleta sueco, Knut Linberg, el cual rebaja esta marca, con un crono de 10,3/5, para entrar ya en  la antesala de los “Juegos Olímpicos de Estocolmo de 1912”, donde un alemán Emil Ketterer, es considerado como el primer atleta cronometrado por décimas, al ganar los 100 metros con un tiempo de 10,5 en la ciudad alemana de Karlsruhe, el 09-07-1911.

 

Pero lo realmente histórico, sucede  cuando por primera vez, se reconece oficialmente por l'IAAF, la primera plusmarca mundial, atorgada al americano Donald Lippincott, cuando en los "Juegos Olímpicos de Estocolmo de 1912", comsigue en una de las series eliminatorias, la marca de 10,6. El vencedor de esta final olímpica, fue el americano   Ralph Cook, que consiguió  la medalla de oro, con un tiempo inferior de 10,8.

 

Charlie Paddock - 1921
Charlie Paddock - 1921

Esta marca de Lippincoot, que fue igualada ocho años más tarde, en el mismo estadio de Estocolmo, por el americano Jackson Scholz, exactamente el 19 de septiembre de 1920, tuvo una duración de nueve años, hasta el día 23 de abril de 1921, cuando surgió otro prodigio de la inagotable cantera de   los Estados Unidos,  Charles Paddock, logrando un nuevo record mundial con 10,4 en la ciudad californiana de Redlands.

 

Me gustaría hacer constar que cuando  hablamos de  estos grandes velocistas, todos de raza blanca.Es cuando aparece en el firmamento de esta prueba, del primer plusmarquista de color, Thomas “Eddie” Tolan, conocido como “el expreso de medianoche”, quizás debido al color de su piel, pero que ya tenía en su haber, unas marcas de gran relieve de 10,4 logradas el 8 de septiembre de 1929 en Estocolmo, como así mismo unos extraordinarios 10,3  alcanzados en los “Juegos Olímpicos de Los Angeles de 1932” el día 1 de agosto, con lo cual igualaba el record mundial del canadiense Percy Williams, alcanzado dos años antes en Toronto.

 

El hablar de forma específica de Thomas "Eddie" Tolán, viene dado por una de las injusticias más grandes que se originaron, después de los lamentables episodis raciales sucedidos en los "Juegos de Sant Louis" del año 1904. Esto sucedió en un festival atlética celebrado en Vancouver, a mediados de 1928, cuando puso de pié a todo el estadio, al registrar la estratosférica marca de 10,2 que representaba una nueva plusmarca mundial

 

De inmediato este registro, fue injustamente anulado por los jueces, alegando que no se podía aceptar, por la falta del medidor del viento, y porque la pista no era plana, dado que la línea  de llegada según ellos, estaba situada 50 cn.más alta, que la línea de salida, con lo cual se deduce, que si verdaderamente existía un cierto desnivel, este era en un plano ascendente.

 

En cuanto a la intensidad del viento, todo el público vio, que en aquellos instantes no soplaba ni pizca del   mismo, por lo cual el record mundial permaneció inalterable, en los 10,4 de Charles Paddock desde el año 1921.

 

   LA LLEGADA QUE PUDO SER HISTÓRICA EN VANCOUER EL AÑO 1928

 

El atleta de color Thomas “Eddie” Tolan, vence al canadiense Percy  Williams, en Vancouer el año 1928

El atleta de color Thomas “Eddie” Tolan, vence al canadiense Percy  Williams, en Vancouer el año 1928

 

POR PRIMERA VEZ UN ATLETA DE COLOR GANA EL ORO OLÍMPICOEN LA PRUEBA DE 100 METROS LISOS.

 

Pero la venganza, por decirlo de alguna manera, vino dada unos años más tarde, cuando en los “Los Juegos Olimpicos de Los Ángeles de 1932” el propio Thomas “Eddie” Tolan, no solo consiguió ser el primer campeón olímpico, de raza negra de la historia, ganando los 100 metros con 10,3, que igualaba la vigente la plusmarca mundial de Percy Williams, sino que además ganó, la Medalla de Oro, en los 200 metros, con el tiempo de 21,2 lo que constituía una nueva Plusmarca Olímpica.

 

Con estas victorias de Thomas “Eddie” Tolan, comenzó el dominio acaparador de los atletas de raza negra en esta distancia, en la cual el mítico Jesse Owens, ganador de cuatro medallas de oro, en Berlín, el año 1936, antes del estallido de la “II Guerra Mundial de 1936” seguiría el mismo camino, hecho que determinó, que el propio Adolf Hitler, propulsor de la superioridad de la raza aria, sobre la de color, rechazara felicitarlo, por considerar que este hecho constituía una humillación, por lo cual abandonó el estadio, antes de efectuarse la Ceremonia de las Premiaciones.

 

EL GRAN REFERENTE DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

 

Jesse Owens en Berlín en 1936, después de ganar cuatro Medallas de Oro, en 100 m. 200 m. longitud y relevos 4 x 100m

Jesse Owens en Berlín en 1936, después de ganar cuatro Medallas de Oro, en 100 m. 200 m. longitud y relevos 4 x 100m

 

     LA  NUEVA  ETAPA DESPUÉS DE LA “II GUERRA MUNDIAL DE 1936

 

Las gestas de estos dos grandes atletas, tuvieron su continuidad, en otro compatriota,  también de color Harrisón Dillard, que una vez finalizada la contienda bélica mundial, conseguiría en la reanudación de los “Juegos Olímpicos de Londres en 1948”, alcanzar otra medalla de oro, en la misma prueba de los 100 metros.

 

Hay que significar que desde los Juegos de la capital inglesa, hasta nuestros días, tan solo cuatro atletas de raza blanca, han tenido el honor de subir a lo mas alto del podio olímpico, con Lindy Remigio de EUA, en los de Helsinki de 1952, Bobby Morrow de EUA,  en Melbourne en 1956, Armín Hary  de GER en Roma en 1960 y Valeri Borzow, de la URS, en Munich en 1972.

 

LA  POLÉMICA SALIDA DE ARMÍN HARY EN LOS JJ. OO. ROMA  DE 1960

Fotografía de la segunda  salida de Armín Hary, con todo el estadio pendiente de el, donde se puede apreciar su velocidad de reacción saliendo de los tacos, que los jueces dieron por válida, después de haber anulado la primera. Su marca de 10,2 sobre pista de ceniza, le valieron para ganar la medalla de oro

Fotografía de la segunda  salida de Armín Hary, con todo el estadio pendiente de el, donde se puede apreciar su velocidad de reacción saliendo de los tacos, que los jueces dieron por válida, después de haber anulado la primera. Su marca de 10,2 sobre pista de ceniza, le valieron para ganar la medalla de oro.

 

Sobre el alemán Armín Hary, habría que decir, que ha sido hasta la fecha, el atleta con más poder de reacción al pistoletazo de salida, creando casi siempre la duda de una salida nula, a la que seguían  polémicas de todo tipo.

 

Por mi parte, que en más de una ocasión coincidí con el, en varios festivales internacionales, en el curso de mis giras europeas, puedo decir que era muy difícil asegurar la legalidad de sus salidas. No creo que existiera nunca tanta expectación en una salida de 100 metros, cuando en ella estaba Armín Hary.

 

Era un verdadero relámpago, que acertó de lleno, el día 21 de junio de 1960, cuando en la pista de ceniza, de Zürich se coronó plusmarquista mundial, con el increíble tiempo de 10.0 seg., marca que permaneció imbatida hasta el año 1968, cuando el americano, Jim Hines, lo rebajo en Sacramento el día 28-08-1968 en pista de tartán, con 9,9 (manual), registro que mejoraría meses más tarde en “Los Juegos Olímpicos de Méjico de 1968”  hasta los 9,95  ya con cronometraje eléctrico en vigor, en pista sistentica y con una altitud idónea para las pruebas de velocidad y saltos.

 

    EL COMIENZO DE UNA NUEVA ÉPOCA EN  ESTA ESPECIALIDAD

 

Hasta llegar a la cita de los “Juegos Olímpicos de Roma de 1960”, todos los registros eran realizados  manualmente y en pista de ceniza. Fue en el año 1967, cuando empieza una nueva etapa, que marcará para siempre, un antes y un después de estos recordados Juegos de la capital italiana, al decidir la Federación Internacional, que todos los registros realizados en carreras, ya fueran lisos o con vallas, deberían ser realizados para su homologación, con cronometraje eléctrico.

 

Carl Lewis Donovan Bailey Maurice Greene

Carl Lewis

Donovan Bailey

Maurice Greene

 

Por un lado la IAAF, con la aparición de las pistas sintéticas, los nuevos patrocinadores, los medios de comunicación, las  televisiones con sus nuevas tecnologías, etc., fueron en cierto modo, un acoso constante para la Federación Internacional, que delante de tanta presión mediática, no tuvo más remedio que claudicar y cambiar sus propias normativas, admitiendo el profesionalismo abierto para todo el colectivo atlético internacional, aunque fuera en contra, de los principios fundamentales de la historia olímpica.

 

Este cambio proporcionó sin duda, una continua organización de grandes meetings internacionales, donde los organizadores gracias a estos nuevos patrocinadores, les permitía la contratación de los mejores atletas mundiales. La disponibilidad económica derivada entre otros ingresos, de las televisiones, les permitía ofrecer suculentos  incentivos económicos, a los mejores atletas del momento, como así mismo la contratación de los “atletas-liebres” profesionales para las carreras, con lo cual no es de extrañar la continua vorágine de grandes registros, que actualmente se alcanzan en estos festivales, en las pruebas de medio fondo y fondo.

 

                        RECORDANDO LA INJUSTICIA MAS GRANDE DE LA  HISTORIA ATLÉTICA

 

Jim Thorpe en 1912
Jim Thorpe en 1912

Cuando uno intenta entrar en las profundidades de nuestro deporte,  para conocer sus orígenes prehistóricos, y poder contrastarlo con el  que actualmente nos ha tocado vivir, uno no puede dejar de recordar, una de las injusticias más grandes de nuestra historia atlética, cuando recordamos que por una exigua cantidad, que no llegaba a  los 200 dólares mensuales, el “indio americano” Jim Thorpe, considerado el atleta más completo de la historia, fue descalificado de por vida, por profanar el amateurismo, siendo despojado de sus cinco medallas olímpicas tan legítimamente ganadas en los “Juegos de Estocolmo de 1912”, al  descubrirse posteriormente, que por esta irrisoria cantidad, había  fichado por un equipo de fútbol americano de categoría secundaria.

 

Tuvieron que transcurrir 30 años después de su muerte, para que el COI, presidido por el español Juan Antonio Samaranch, le devolviera aquellas históricas medallas, que hasta el momento de su muerte, en el año 1953, totalmente destrozado por el alcoholismo, sin trabajo y en la más profunda miseria, venía reclamando constantemente su devolución, siendo sus nietos y familiares, quienes recogieron estos galardones, 72 años después, de su memorable actuación en la capital sueca.

 

Cuando analizas estos hechos, es cuando se das cuenta de la imposibilidad de poder comparar el atletismo de antes, con el que ahora nos ha tocado convivir, con el agravante añadido, de verse salpicado este, por la intromisión de la farmacología y otros brebajes, por personajes sin escrúpulos, que están dañando, no solo la pureza del deporte, si no lo que es más importante, la salud del propio practicante.

 

        EL DESPEGUE  HACÍA CIMAS IMPENSABLES

 

Continuando con la prueba reina del calendario atlético,  sin desmerecer a las demás, son  a mi juicio, junto con el  marathón y el medio fondo, las que acaparan la máxima atención, de casi todos los aficionados, en los grandes meetings internacionales.

Jim Hines en 1968
Linfort Cristie en 1992

Puestos a recordar nombres, aparecen de inmediato, un largo listado donde aparecen los de Jim Hines, en 1968, Carl Lewis, en 1984,   Linfort Christie en 1992, Donovan Bailey  en 1996 y Maurice Green, en 1996, que  son entre otros, los que marcaran el  camino para las nuevas generaciones que vendrán por detrás, ya en las puertas del Siglo XXI.

 

Los conocidos Justin Gatlin, en 2004, Asafa Powell, en 2008, Tyson Gay en 2007,  y por supuesto, al hasta hoy invencible y actual recordman mundial, el jamaicano Usain Bolt, que con su marca de 9,58  no marca, ni mucho menos, el límite del ser humano, en cuanto a velocidad se refiere, dado que  los  continuos avances técnicos en todas las vertientes  atléticas, hacen imprevisible cualquier vaticinio.

 

                     EL ANCESTRAL RETRASO EN ESPAÑA

 

La prueba de los 100  metros lisos en nuestro país, también tiene como todas las disciplinas atléticas, su historia y sus referentes. El legendario recuerdo del primer atleta español Miguel Valdés, que fue cronometrado  con un tiempo de 12,0 seg. el día 18 de noviembre de 1900 en Barcelona, es considerado, junto con J.Segarra y A. Sánchez, que igualarían su marca, en los años de 1906 y 1909 respectivamente, como los más remotos en el historial de esta prueba y los primeros referentes de la misma en nuestro país.

 

El nombre de Miguel Valdés, muy famoso en Cataluña, dado que fue el fundador y propietario, de la actual Administración de Loterías Valdés, ubicada en la misma Rambla de las Flores, de la ciudad Condal, muy conocida por los muchos premios que esta administración, reparte continuamente. Pero casi nadie recuerda, que su fundador, fue el primer atleta español, en recorrer oficialmente esta distancia del hectómetro.

 

Ya en las décadas de los años 1920 y 1930, empezaron a  registrarse marcas muy notables en aquellos tiempos, empezando a ser reconocidas oficialmente las primeras plusmarcas españolas, sobre todo por parte de atletas de Castilla, Vizcaya y Cataluña, donde sobresalieron entre otros, los nombres de Diego Ordoñez, Félix Mendiazábal, Juan Serrahima,  Daniel García Truñon, y Miguel Arévalo, los cuales casi siempre solían cubrían la distancia alrededor de los 11,0 seg., pero fue el catalán  Luis Sereix, con un tiempo de 10,9 alcanzado en Barcelona el día 29 de junio de 1931, el que más tiempo pudo mantener este record, hasta que Javier Llana rebajó la marca a 10,8 el día 11 de agosto de 1953, en la ciudad francesa de Burdeos.

 

LOS MEJORES VELOCISTAS ESPAÑOLES EN LAS DÉCADAS DE 1950-1960

 

José Luis Sánchez Paraíso, (96) posiblemente el mejor velocista español de todos los tiempos, ganando en Barcelona, uno de sus muchos Campeonatos de España, el año 1963. Todavía en las impresentables pistas de ceniza de la época

José Luis Sánchez Paraíso, (96) posiblemente el mejor velocista español de todos los tiempos, ganando en Barcelona, uno de sus muchos Campeonatos de España, el año 1963. Todavía en las impresentables pistas de ceniza de la época

José Luis Albarrán y Armando Roca los grandes iconos de lo años 1950 - 1960

José Luis Albarrán y Armando Roca los grandes iconos de los años 1950 - 1960

 

Precisamente en los años 1950 y 1960, surgen varios atletas que rebajan con relativa facilidad los 11,0 seg. entre los que sobresalen los nombres, de Armando Roca, José Luis Albarrán, Melanio Asensio, para seguir en 1960, con otras marcas de cierta calidad realizadas por los mismos, como así mismo, del atleta gallego Ramón Magariños, con 10,5 y José Luis Sánchez Paraíso, posiblemente el mejor velocista español de todos los tiempos, con 10,6 y 10,4 ( esta en 1971)  dado que todas sus marcas fueron realizadas sobre pistas de ceniza o tierra batida, como era las habitual en aquellos años.

 

Ya a partir de aquí con las nuevas técnicas de preparación, mejores equipamientos, con las nuevas pistas sintéticas, los incentivos económicos, etc. son activos muy bien aprovechados por las nuevas promociones, los cuales ya en los finales del pasado siglo, y principios del actual, engrandecen el nivel medio de la velocidad española, en los ránkings internacionales, pero sin llegar aún, a lo ya debería tener en estos momentos nuestro deporte. Una marca por debajo de los 10,0 seg.

 

Angel David Rodriguez 
Angel David Rodriguez

La gran distancia existente durante muchísimas décadas, con los mejores especialistas europeos, nos pasa ahora su factura, si recordamos que el actual record español de Angel David Rodríguez, de 10,14 hubiera sido con este registro, plusmarca mundial 54 años atrás, superando al mítico americano Bobby Morrow, que ya tenía en aquella lejana fecha del 29 de junio de 1956, el tope universal en 10,2  en pista de ceniza.

 

Pero esto solo es una anécdota recordatoria, para incentivar, a este nuevo “pura sangre” de la velocidad española y a sus seguidores, para asumir este reto, que sin duda merece tener nuestro atletismo.

 

                     EL MEJOR DEL PASADO Y EL MEJOR DEL PRESENTE

 

Jesse Owens, en Berlín el año 1936 (en pista de ceniza)

Jesse Owens, en Berlín el año 1936 (en pista de ceniza)

Usain Bolt, en Pekín el año 2008 (en pista sintética)

 Usain Bolt, en Pekín el año 2008 (en pista sintética)

 

  

Los grandes referentes de los Siglos XIX-XX-XXI

       Mejor  marca del Siglo XIX

John H. Rush EUA 9,4/5 Chicago 18-06-1898
    Mejor  marca del Siglo XX MauriceGreene EUA 9,79 Atenas 16-06-1999
      Mejor   marca del Siglo  XXI Usain Bolt JAM 9,58 Berlín 16-08-2009
 Primer Campeón Olímpico Tom Burke  EUA   12,0  Atenas Abril 1896 
Primer Récord Mundial Donald Lippincot EUA 10,3/5 Estocolmo 06-07-1912
           

 

Cronología de todos los campeones olímpicos de la  “Era Moderna”
Atenas 1896 Tom Burra EUA 12,0
París 1900 Franc Jarvis EUA 11,0
Sant Louis 1904 Archie Hahn EUA 11,0
Londres 1908 Reginal Walker RSA 10,8
Estocolmo 1912 Ralph Craig EUA 10,8
Anveres 1920 Charlie Paddock EUA 10,8
París 1924 Harold Abrahams GBR 10,6
Amsterdam 1928 Percy Williams EUA 10,8
Los Angeles 1932 Thomas  “Eddie”Tolan EUA 10,3
Berlín 1936 Jesse Ownes EUA 10,3
Londres 1948 Harrison Dillar EUA 10,3
Helsinki 1952 Lindy Remigio EUA 10,4
Melbourne 1956 Bobby Morrow EUA 10,6
Roma 1960 Armin Hary GER 10,2
Tokio 1964 Robert Hayes EUA 10,0
México 1968 Jim  Hines EUA 9,95
Múnich 1972 Valeri Borzow URS 10,14
Montreal 1976 Hasely Crawford TRI 10,08
Moscú 1980 Allan Wells GBR 10,25
Los Ángeles 1984 Carl Lewis EUA 9,99
Seúl 1988 Carl Lewis EUA 9,92
Barcelona 1992 Linford Christie GBR 9,96
Atlanta 1996 Donovan Bailey CAN 9,84
Sydney 2000 Maurice Greene EUA 9,87
Atenas 2004 Justin Gatlin EUA 9,85
Pequín 2008 Usain Bolt JAM 9,69
Londres 2012 Usain Bolt JAM 9,63 r.o.
Rio de Janeiro 2016 Usain Bolt JAM 9,81

 

Los 10 mejores atletas mundiales “All Time”
Usain Bolt 9,58 JAM Berlín 16-08-2009
Tyson Gay 9,69 EUA Sanghai 20-09-2009
Yohan Blake 9,69 JAM Lausana  23-08-2012
Asafa Powell 9,72 JAM Lausanne 09-09-2007

Justin Gatlin

Nestar Carter

9,74

7,78

EUA

JAM

Doha 

Rieti

15-05-2015

28-08-2010

 

Maurice Greene

Steve Mullings

9,79

9,80

EUA

JAM

Atenas

Eugene

16-06-1999

04-06-2011

Richad Thompson 9,82 TRI Puerto España  21-06-2014
Christian Coleman 9,82 EUA Atlanta 07-06-2017
         

 

Los 10 mejores atletas españoles “All Time”
Bruno Hortelano 10,06 Madrid 23-06-2016
Ángel David Rodriguez 10,14 Salamanca 09-08-2000
Aitor Same Ekolo 10,16 Getafe 21-07-2018
Patrick Chinedu Ike 10,16 Getafe 21-07-2018
 Venancio José 10,17 Castellón 09-08-2000
Javier Arques 10,21 Madrid 04-06-1986
Frutos  Feo 10,22 Monachil 09-07-1997
Diego Moisés Santos 10,26 Castellón 25-07-1998
Luis Rodriguez 10,27 Sevilla 30-05-1990
Jordi Mayoral 10,28 Monachil 10-07-1996
Carlos Berlanga  10,29  Monachil  10-07-1996 

 

* Los tiempos Ricardo Sáenz de Heredia, Juan Ruano, Francisco Sánchez Madriguera, de 10,9, alcanzados  en Avilés los años 1947 y 1948, no pudieron  ser homologados como record, por el desnivel de la pista, como así mismo, otra marca de Antolín García, con el mismo tiempo registrada en el año 1950 en Lisboa, en el curso de un encuentro Portugal -España, que tampoco  pudo ser oficial, por la falta  de los  cronómetros reglamentaros

                                                        Listados actualizados el  26 de junio de 2018

Fuentes de información:

Búsqueda por Internet

Archivos de la Real Federación Española de Atletismo  RFEA

Libros de la International Athletic Foundation  IAAF

Traducciones por  Anna Martí.

Archivos de la Asoaciación Española de Estadísticos de Atletismo  AEEA

Documentación propia 

                                                                                                              Abril de 2010

REFERENTES HISTORICOS DE 200 METROS FEMENINO 

UN COMPLICADO RECONOCIMIENTO

 

Si intentamos buscar los orígenes de la prueba de los 200 metros femeninos, nos introducimos en un laberinto bastante complicado, para encontrar la veracidad del porque nuestras féminas, no tuvieron un reconocimiento oficial hasta 1928 en el ámbito internacional y hasta 1962 en el entorno del atletismo español.

 

Se tiene que señalar que ya en el “Juegos de la Antigüedad”, las mujeres tenían un espacio reservado para ellas, siempre diferenciadas de los hombres, donde solían practicar sus desafíos atléticos. Cuando todo parecía estar en una cierta normalidad, la decisión del Emperador romano Teodosio I, los abolió para considerarlos unos juegos paganos. A todo esto siguió un largo silencio que duro 12 Siglos, retomándose en 939 d.c. con muy limitadas disciplinas.

 

Si nos trasladamos a mediados del siglo XIX encontramos referencias de algunos movimientos en Alemania donde las mujeres podían competir en alguna competición. En cualquiera de estos periodos, tan abismalmente separados por el tiempo, siempre encontraremos un referente de una prueba de velocidad para las mujeres.

 

Con la instauración de los Juegos de la modernidad, el Barón Pierre de Coubertin el alma de los mismos, se negó rotundamente al hecho que la mujer practicara cualquier modalidad atlética, para ser fidel a los principios de los “Juegos de la Antigüedad”.

 

 La extraordinaria Fanny Blankers-Köen

       La extraordinaria Fanny Blankers-Köen

  

Hasta los Juegos de Ámsterdam de 1928, ya con el cambio de presidente del CIO y presionados por la voz popular en todos los ámbitos internacionales, decidieron por fin programar cinco pruebas, entre las cuales, no estaban los 200 metros lisos.

 

Y así continuó hasta 1948, donde el atletismo encuentra su referente oficial, con motivo de los Juegos Olímpicos de Londres, donde apareció la holandesa voladora Fanny Blankers-Koén, la mítica atleta que ganó cuatro medallas de oro, entre ellas la de 200 metros lisos, estableciendo el primer récord olímpico y mundial, y convirtiéndose así mismo, como el primer referente de esta prueba de la Era Moderna.

 

LA ÉPOCA DORADA DE ESTA ESPECIALIDAD

 

Una vez conseguido el reconocimiento oficial y olímpico, nuestras mujeres no renunciaron a su obstinación para consolidar los 200 metros. Convirtiendo esta prueba en una disciplina cada vez más competitiva y atractiva, lo cual atrajo la aparición de nuevas estrellas de la velocidad en los listados internacionales.

 

Pero no sería hasta las décadas de 1970 a 1990 cuando los 200 metros adquirieron su mayoría de edad, con las atletas del Este europeo, especialmente de la parte oriental de Alemania. Fue tan agobiante la cantidad de plusmarcas conseguidas por sus atletas, que no en balde, todas las miradas del mundo se dirigieron hacia este lugar de Europa. Todavía hoy en las tablas de “All Time” veremos atletas que continúan intocables.

 

Los nombres de Stanislava Walasievicz, Marita Kock, Heike Drechsler, Maries Göhr, Silke Gladis-Möller, Katrin Krabbe, Renata Stecher que entre muchas otras, ocuparon un espacio de difícil acceso, durante dos decenios para las atletas occidentales, a la vez que levantaron todas las sospechas, sobre los métodos usados en aquel misterioso rincón de la Alemania Oriental y en otros países, bajo la influencia política y mediática, que regía en esta zona de Europa Oriental.

 

 Marion Jones  Allyson Felix
Marion Jones Allyson Felix

 

Con los nuevos sistemas de equipamientos y preparación, rápidamente, las atletas de Estados Unidos como asi mismo de las islas del Caribe y también de la Europa Occidental, van a acortar la distancia que los separaba de aquellas figuras imbatibles de las décadas precedentes, naciendo unos nuevos y espectaculares duelos, donde nombres como los de Marión Jones, Valerie Brisco-Hooks, Marlene Ottey, Shelly-Ann Fraser, Allyson Felix, Verónica Campbell o Gwen Torrence, hacían las delicias de todos los espectadores del mundo, por la incertidumbre de sus resultados y sus espectaculares registros, que poco a poco hacían olvidar la etapa oscura de las alemanas orientales.

 

Florence Griffith en los Juegos de Seúl de 1988 

Florence Griffith en los Juegos de Seúl de 1988

 

Pero toda la bonanza que se registró después de la desaparición de este colectivo, sus actuaciones quedaron en evidencia, cuando la extravagante y espectacular atleta norteamericana Florence Griffith-Joyner, apareció en escena en los Juegos de Seúl de 1988, donde ganó 3 medallas de oro en los 100 y 200 metros, relevos 4x100 y una de plata en los relevos de 4x400.

 

Pero sobre todo por su espectacular victoria en los 200 metros, batiendo el récord mundial y olímpico con una marca estratosférica de 21,34 según, lo cual volvió a encender todas las alarmas y sospechas, de lo aconteció en la etapa de las atletas de la Alemania del Este. Un registro, que todavía hoy sigue representando la plusmarca mundial después de 25 años, a pesar de las muy directas acusaciones de un presunto dopaje.

 

Esta singular atleta murió a los 38 años de forma imprevista por un ataque cardíaco en su propio domicilio de Laguna Beach en California. Todavía a día de hoy posee la plusmarca mundial de 100 metros con 10,49, los 200 metros con 21,34 y la de relevos de 4 x 100 con 41,37 seg., pero las sombras de la farmacología, igualmente siguen vigentes.

 

MIENTRAS TANTO QUE SUCEDÍA EN ESPAÑA

 

Después de unos prometedores comienzos en la primera mitad de los años 1930 nuestras mujeres superando todas las adversidades, que en aquella época eran de ámbito mundial, no dieron su brazo a torcer creando el primer referente español, con la organización de tres campeonatos de España con una aceptable representación.

 

Era la época de Aurora Vila, las hermanas Rosa y Dolores Castelltort, Ana Tugas, Margot Moles, María Morros, Lucinda Moles, Emilia Trepat, María Luisa Oliveras, Rosa Raventós, Carmen Sugrañes, Carmen Ribé que entre otras, si pueden ser consideradas como los referentes de este movimiento femenino en España.

 

LAS AUTENTICAS PIONERAS DEL ATLETISMO FEMENINO

 

Grupo de atletas en los Campeonatos de España del año 1932 en el barcelonés Estadio de Montjuic 

Grupo de atletas en los Campeonatos de España del año 1932 en el barcelonés Estadio de Montjuic

 

Sesión de masajes sobre el césped   Rosa Castelltort. La faldita no era ninguno 
Sesión de masajes sobre el césped
de Montjuic en 1932
Rosa Castelltort. La faldita no era ningun
obstáculo para ganar la prueba de velocidad

 

UN OBLIGADO PARÉNTESIS

 

Cuando más felices se las prometían vino el estallido motivado por la Guerra Civil Española con lo cual se paralizaron todas las actividades atléticas. Para los hombres hasta el año de 1940, pero para las mujeres hasta 1962, que por más "inri", se encontraron con un increíble veto por parte de las autoridades españolas, en la persona de Pilar Primo de Ribera, que prohibió todo tipo de actividad atlética femenina.

 

Cómo sucedió en los inicios de los años 1930, otro pequeño grupo de entusiastas atletas, aparecieron como Elena Fumadó, María Teresa Baylina, María Luisa Consegal, Isabel Montañá, Nuría Astray, Ana María Molina, las cuales entre otras muchas atletas, siempre luchando contra corriente, comenzaron con unas aisladas actuaciones, que con el pasar del tiempo y viendo lo que sucedía en el exterior de nuestro país, consiguieron, con su esfuerzo y tenacidad, el milagro de ver la luz verde, para ser reconocidas por las autoridades políticas y por la propia Federación Española.

 

El primer Campeonato de España se organizó en 1962, con un retraso de cerca de 40 años en relación con el debut de las mujeres en unos Juegos Olímpicos (Ámsterdam de 1928) en contraste con los hombres que lo hicieron con 14 años. 

 

PROTAGONISTAS DEL DESPEGUE DE LOS 200 METROS

 

Las podemos considerar dentro de los años 1980-2000, como las protagonistas del despegue de esta prueba, donde aparece nuevamente la inigualable Sandra Myers junto con Cristina Pérez, María Luisa Orobia, Blanca Miret, Teresa Rioné, Blanca Lacambra, Maria Elena Souto, Rosa Colorado las hermanas Montserrat y Gloria Pujol, Emma Albertos, Glory Alozie, María José Martinez G, Josefina Salgado, las cuales dejaron una sólida base para el futuro de esta prueba, a la vez que recuperaban parte, del abismal retraso con Europa.

 

 Belén Recio Estela García
Belén Recio Estela García

 

A partir del año 2000 hasta 2013 una nueva constelación de estrellas recogen el testigo de sus antecesoras con un continuo cambio de lugares en el rànking nacional, lo cual ayuda a dignificar cada vez más esta prueba, con los nombres de Julia Merino, Digna Luz Murillo, Belén Recio, Julia Alba, Norfalia Carabali, y Estela García, que son en definitiva, las que lideran los ránkings actuales de esta disciplina con la esperanza de poder igualar y quizás superar, a sus antecesoras en un futuro muy breve.

 

Referentes históricos olímpicos, mundiales y continentales

Mejor atleta Siglo XX

Florence Griffith

21,34

USA

Seúl

29-09-1988

Mejor atleta Siglo XXI

Allyson Félix

22,16

USA

Helsinki

12-08-2005

1e Record Olímpico

Fanny Blankers-Kaen

24,4

HOL

Londres

05-08-1948

1e  Record Mundial

Fanny Blankers-Kaen

24,4

HOL

Londres

05-08-1948

 

         
Cronología de campeonas olímpicas de la Era Moderna

Londres -1948

Fanny Blankers-Koen

24,4

HOL

Helsinki -1952

Marjorie Jackson

23,7

AUS

Melbourne-1956

Betty Cuthbert

23,5

AUS

Roma - 1960

Wilma Rudolph

24,0

USA

Tokio - 1964

Edith McGuire

23,0

USA

Méjico- 1968

Irena Szewinska

22,50

POL

Munich - 1972

Renate Stecher

22,40

GDR

Montreal- 1976

Bárbel Eckert

22,37

GDR

Moscú - 1980

Bárbel Eckert

22,03

GDR

Los Ángeles-1984

Valerie Brisco-Hooks

21,81

USA

Seúl - 1988

Florence Griffith

21,34

USA

Barcelona- 1992

Gwen Torrence

21,81

USA

Atlanta -  1996

Marie José Perec

22,12

FRA

Sidney - 2000

Marión Jones

21,84

USA

Atenas - 2004

Verónica Campbell

22,05

JAM

Pekín- 2008

Verónica Campbell

21,74

JAM

Londres - 2012

Allyson Felix

21,88

USA

Rio de Janeiro Elaine Thompson 21,78 JAM

 

Las 10 mejores  marcas mundiales “All Time” al aire libre

Florence    Griffith

21,34

USA

Seul

29-09-1988

Marión    Jones

21,62

USA

Johannesburgo

11-08-1998

Dafne Schippers 21,63 HOL Beiging 20-08-2015

Marlene    Ottey

21,64

JAM

Brusselas

13-09-1991

Elaine Thompson 21,64 JAM Beiging 28-08-2015
Allysón Felix 21,64 USA Eugene 30-06-2012

Marita    Kock

21,69

GDR

Chemmitz

10-06-1979

Keike Dreschsler 21,71 GDR Jena 29-09-1986
Grace Jackson 21,71 JAM Seúl 29-09-1988
Marlies Görh 21,72 GDR Erfurt 03-06-1984
Gwen Torrance 21,72 USA Barcelona 15-08-1992
Silke Möller 21,74 GDR Roma 03-09-1987
Verónica Marlies 21,74 JAM Pekín 21-08-2008
         
Las 10 mejores marcas españolas “All Time” al aire libre

Sandra Myers

22,38

Split  YUG

30-08-1990

Cristina Pérez

22,86

Sevilla

01-06-1988

Glory Alozie

23,09

La Laguna

14-06-2001

Estela García 23,11 Tarragona

29-06-2018

Blanca Lacambra

23,19

Lievín  FRA

22-02-1987

Cristina Lara

23,22 Ciudad Real 17-06-2017
Jaël Bestué 23,31 Getafe 22-07-2018

Paula Sevilla

23,33 Getafe 22-07-2018

Belén Recio

23,39 Málaga 29-06-2006

Nana Jacob

23,39 Vitoria 26-06-2016
       

Listados cerrados el día 25 de Julio 2018  

 

Fuentes de información: 

Búsqueda por Internet

Libros de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo  AEEA

Archivos de la Real Federación Española de Atletismo  RFEA

Libros de la Internacional Atlètic Foundation  IAAF

Traducciones por Anna Martí

Documentación propia

                                                                                                                                                         Noviembre de 2013