LAS PRIMERAS ACTUACIONES FEMENINAS DEL  ATLETISMO MUNDIAL

 

La complicada integración de las mujeres a nuestro deporte

 

Como en todas las cosas de la vida también en el deporte, las mujeres lo han tenido mucho peor que los hombres. Cuando el atletismo masculino empezaba a realizar sus primeros movimientos,  en la década del año 1820, ellas hacían lo propio a finales de siglo, en  el año 1985.

 

Todo empezó en la pequeña población de Poughkeepsie, en el estado de New York, donde existía el “Vassar College”, un centro dedicado a la educación de señoritas que aprovechaban la  festividad del “field day” o día del campo, para practicar todo tipo de juegos tanto lúdicos como  deportivos.

 

En los alrededores de este centro educativo, existían amplias zonas rodeadas de frondosos bosques, campos de hierba, arboledas,  prados, etc., donde se improvisaban pequeños espacios para ubicar, aunque fuera en precario, unas pistas donde realizar sus primeras apariciones atléticas que, con el paso del tiempo algunas de ellas,  fueron reconocidas  para figurar en el “Libro de los Records”, de la Internacional Athletic Foundation.

 

El primer festival oficial reconocido en aquella época tuvo lugar el dia 9 de Noviembre de 1895, con un meeting  conformado por cinco pruebas, al que cada año cuando llegaba el “field day”, se le añadían otras de nuevas, aunque sus resultados no podían ser  comparados con los de los hombres, dado que éstos lo realizaban en unas condiciones y pistas normales, mientras ellas lo hacían  donde podían.

 

Pero también se tendría que decir que estos festivales del “Vassar College”, que tuvieron continuidad  hasta el año 1937, fueron progresando de una manera lenta, pero muy segura, encontrando poco a poco su espacio natural, donde poder realizar sus competiciones atléticas en las mismas condiciones que los hombres, teniendo  además la satisfacción de que una de sus alumnas, fuera reconocida con el paso del tiempo, como la primera mujer record-women mundial, en la historia del salto de altura. Estamos hablando de Laura Brownell, que el día 9 de Noviembre de 1895, en el curso del festival del “field day” ascendió hasta un 1 metro y 22 centímetros, marca que encabeza el listado de esta especialidad en el “Libro de Records” de la IAAF.

 

Todo esto sucedía en USA, pero en Europa todavía era mucho peor. Esto de correr, saltar o lanzar, era totalmente rechazado por una gran mayoría de la sociedad de la época, sobretodo en las Islas Británicas, donde se las consideraba como “suffragettes” o algo mucho peor, por lo cual no se les permitía competir en los mismos festivales de los hombres, debiendo buscar también sus propios espacios para  realizar sus competiciones.

 

Era creencia general, sobretodo en Alemania, que sus evoluciones atléticas eran seguidas por todo el público con una media mirada, que por una parte veía sus evoluciones, mientras que por la otra lo hacía sobre “alguna cosa” que despertaba una cierta “descarga eléctrica” por parte de los hombres, actitud ésta que según los comentarios de los medios de comunicación, no agradaba  en el entorno social y elitista de aquellos tiempos.

 

Un informe de un periódico alemán del año 1904 decía: Sólo señalaremos a las ganadoras por su nombre. Nuestro principio de considerar a cada uno como muy respetable, mientras no se demuestre lo contrario, pensamos que... estamos asumiendo que... estamos hablando de mujeres muy respetables, que sus familias no pueden estar de acuerdo en hacer público sus nombres completos, porque podrían atraer la atención pública al ver sus apellidos en el listado de  resultados. Por tanto, solamente mencionaremos que en esta, o en aquella otra prueba, las ganadoras fueron las señoritas Ingrid o la señorita Helga.

 

BUSCANDO SU LUGAR EN LA IAAF Y EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS

  

Estaba muy claro que todo esto, además de ridículo y discriminatorio, no podía continuar con tanta  ambigüedad. Cada vez se incorporaban más chicas, por  la iniciativa de otras mujeres que, agraviadas por esta comparación que nada tenía que ver con las  mencionadas  “suffragettes”no cesaron de luchar para que la IAAF reconociera su presencia oficial al igual que la de los hombres.

La Federación Internacional Atlética Amateur (IAAF), que fue constituida el año 1912 con motivo de los “5º Juegos Olímpicos de Estocolmo”,  no contemplaba esta posibilidad, ni conjunta ni separada de los hombres, a pesar de que las mujeres ya tenían mucho antes de Cristo, sus propios Juegos, que se celebraban meses después del de los hombres. Por cierto, se tiene que conocer que la presencia  de las mujeres en las graderías para presenciar los Juegos de los hombres estaba prohibida.

 

Además, el considerado como artífice y creador de los “I Juegos Olímpicos de  la Era Moderna”, el barón  francés Pierre de Coubertín, no ayudó mucho ya que siempre manifestó un rechazo irreversible  a la presencia de las mujeres en los Juegos Olímpicos. Si por él hubiese sido, jamás las mujeres hubieran estado presente en unos Juegos, porque según sus propias palabras el deporte femenino no es practico, ni interesante, ni estético, además de incorrecto”.

 

Para el barón el único héroe olímpico es el deportista masculino y adulto, frase lapidaria que pronunció en 1936, tres años antes de su muerte, cuando los Juegos ya eran un evento de interés mundial.

Madame Alice Melliat

 Madame Alice Melliat

 

Una pieza  fundamental de todo este movimiento femenino, fue laaparición de madame Alice Milliat, conocida con el sobrenombre de la pasionaria del deporte femeninonacida en Nantes en 1884, que siempre practicó deporte, especialmente el remo.

 

Ella fue la principal promotora y fundadora, el año 1915 del “Club Femenino de París”, con la finalidad de promover el deporte entre las mujeres de la ciudad,  lo que dio paso posteriormente, en 1919, a la fundación de la “Federación Deportiva Femenina Internacional” (FSFI) con sede también en la capital francesa, el año 1921.

 

Se tiene que decir que siempre tuvo un gran soporte por parte de muchas atletas, entre las que destacaban, la japonesa Kinue Hitomi una de las más impulsivas y la primera mujer de la oposición femenina contra las tradiciones nativas del país asiático, como así mismo,  la americana Mildred “Babe” Didriksen, otra destacada atleta, gran luchadora y con una fuerte influencia mediática para encontrar la igualdad entre hombres y mujeres en todos los aspectos, tanto sociales como deportivos.

  

La aparición de la FSFIse convirtió en un azote para  Coubertin y para laIAAF, a los que se les exigió dar entrada masiva a las mujeres, pero ante la nueva negativa, madame Milliat organizó los “I Juegos Mundiales Femeninos”, en París en 1922,  con un gran éxito que se repitió cuatro años más tarde en Göteborg, donde aún fue mayor el número de  participantes.

El equipo femenino americano participante en los Juegos Mundiales Femeninos en París el año 1922.

El equipo femenino americano participante en los Juegos Mundiales Femeninos en París el año 1922.

Ante esta evidencia,  el entonces Presidente de la IAAF,  J.S.Edstrom, no tuvo más  remedio que comenzar a dar forma a la  posibilidad de dar entrada al atletismo femenino por primera en la historia, en los “Juegos Olímpicos de Amsterdam”, de 1928, programando tan solo cinco pruebas: 100 metros lisos, 800 metros lisos, relevos 4x100, altura y lanzamiento de disco.

 

Un hecho que llamó poderosamente la atención, fue la no presencia de Pierre de Coubertín, en la ceremonia inaugural de estos Juegos. Hubo muchas opiniones sobre su ausencia, según unos por enfermedad, según otros, el no querer ver con sus propios ojos, lo que él siempre rechazó, ver la presencia femenina en una competición atlética en el marco de unos “Juegos Olímpicos”.

 

La primera campeona olímpica fue la norteamericana Elizabeth Robinson, que ganó los 100 m. en 12"2. Si comparamos su tiempo con el del ganador de “Los Juegos de Atenas de 1896”Tom Burke con 12,0 justos, veremos que su tiempo no desmerecía del logrado por un atleta masculino, a la vez  que dejaba patente, de lo que podían alcanzar las mujeres en pruebas atléticas.

 

Pero donde llegó el espectáculo fue en los 800 metros, en la cual de las veinticinco participantes, unas abandonaron por agotamiento, otras incluso se llegaron a parar y las que llegaron a la meta casi todas extenuadas, cayendo al suelo algunas de ellas, tuvieron que ser auxiliadas por los servicios médicos del estadio, dado su lamentable estado físico. La vencedora fue la alemana Lina Radke Batschauer con el tiempo de 2,16,8.

 

Esta fue la excusa perfecta para que tanto, Pierre de Coubertín como de muchos de sus allegados, pidieran la eliminación de esta prueba, lo cual contó con casi todo el apoyo de los medios de comunicación.. Según ellos era inhumano, que las mujeres participaran en una distancia superior a los 200 metros, esgrimiendo su falta de preparación y su fragilidad para una disciplina tan exigente.

 

Fue tan grande el revuelo que provocaron estas manifestaciones, que el Presidente del COI, el conde Baillet-Lafour, pidió la eliminación de esta prueba, lo cual tuvo su efecto, dado que tuvieron que pasar 32 años para que esta disciplina volviera al programa olímpico en los “Juegos de Roma en 1960".  Si hablamos de pruebas más largas como la maratón,  veremos que ésta no aparece  hasta los “Juegos de Los Ángeles” en 1984.

 

Sin embargo, madame Milliat volvió a la carga y organizó los “III Juegos Mundiales Femeninos” en Praga el año 1930 con la participación de 16 países, repitiendo cuatro años más tarde con los IV Juegos Mundiales Femeninos” en Londres el año 1934, hasta que finalmente el movimiento olímpico claudicó, para abrir definitivamente las puertas de las de los Juegos Olímpicos a las mujeres que, con el paso del tiempo, fueron ganando su propia personalidad deportiva.

 

La FSFI se disolvió en 1938 una vez el atletismo femenino irrumpió triunfalmente en el programa de la IAAF.  Alice Milliat falleció en París en 1957 y sus restos descansan en el cementerio de Nantes. Se dice que cada atleta olímpica actual es un homenaje a su memoria.

 

Expuesto todo lo anterior y dada la diversidad de opiniones en el momento de reconocer marcas y récords oficiales por parte de las dos federaciones, realizaré  un resumen de marcas de las tres diferentes etapas, encuadradas en tres tablas estadísticas, de las cuales la primera abarcará el período donde aún no existía la FSFI, la segunda, sería una vez conformada ésta y, una tercera, con la oficialidad y control de la IAAFhasta el año de 1950.

 

MEJORES MARCAS DEL SIGLO XIX

Desde 1890 hasta 1900

 

Atleta

   Prueba

 Marca

País

    Ciudad

   Fecha

     Mamie Hubbard

  100 yardas

   17.0

  USA.

  New York

11/08/1890

     Eva Francisco

  100 yardas

   13.00

  IRL

    Dublín

08/08/1890

     Mabel Guiness

  100 yardas

   12.0

  IRL

    Dublín

25/06/1891

     M. Nolan

  100 yardas

   12.0

  IRL

    Dublín

25/06/1891

    Isabel Adams

  200 yardas

   34.0

  USA

 Poughkepsei   

14/05/1898

     Fanny Borden

  200 yardas

  34.1/2

  USA

  Poughkepsei

15/05/1897

     Emma Baker 

   Altura

   1.17

  USA

  Poughkepsei

09/11/1895

     Laura Browell

   Altura

   1.22

  USA

  Poughkpsiei

09/11/1895

     Emma Baker

   Longitud

   3.48

  USA

  Poughkepsie

09/11/1895

     Rowena Reed

   Longitud

   4.04

  USA

  Poughkepsie

15/05/1897

MEJORES MARCAS  MUNDIALES ANTES DE LA F. S. F. I. 

Desde 1900 hasta 1921

  

       Atleta

  Prueba

 Marca

 País

  Ciudad

    Fecha

  Maria Kiessling

   100 mts.

   12,9

 GER

Munich

 29/08/1920

 Adele Bierbrauer

   400 mts

   70.0

 AUT

Viena

 29/06/1918

  Lucie  Bréard

   800 mts

 2,30,1/5

 FRA

Strasbourg

 23/05/1920

  Lucie Cadiès

  1500 mts.

 5,54,3/5

 FRA

París

 28/07/1918

  Joan Belasco

  Altura

   1.62

 GBR

Ramsgate

 19/02/1920

  Maria Kiessling

   Longitud

   5.54

 GER

Munich

 17/05/1920

  Mildred Carl

    Pértiga

   2.20

 USA

New Haven

 01/01/1919

  Ellen Hayes

    Triple

   10.21

 USA

Sweetbriar

 07/04/1913

 Violette Gouraud

     Peso

   8.75

 FRA

París

 29/06/1919

  Hilda Muller

     Disco

  23.09

 AUT

Viena

 19/09/1920

  Martta Votila

   Jabalina

  30.45

  FIN

Urjala

 01/01/1916

 

MEJORES MARCAS MUNDIALES BAJO EL MANDATO DE LA F.S.F.I

 

Desde 1921 hasta 1936

  

     Atleta

 Prueba

 Marca

 País

 Ciudad

  Fecha

   S. Walasiewi

    100  m.

   11, 6

  POL

Warsava

 04/08/1934

  S. Walasiewicz

    200  m.

   23 ,6

 POL

  Warsava

 04/08/1934

  Kinue Hitomi

    400  m.

   59, 0

 JPN

  Tokio

 05/05/1928

 Georgette Lenoir

    800  m.

 2,30,2/5

 FRA

  París

 20/08/1923

Anna  Mushkina

   1500 m.

  5,07, 0

 URS

 Alma Ata

 16/06/1934

 Mayorie Clark

  80 vallas

  11, 4/5

 RSA

 Pietermaritb

 02/04/1931

 Mildret Didriksen

  Altura

   1. 65

 USA

L. Angeles

 08/07/1932

Nuriel Gunn

  Longitud

   5. 57

 GBR

 London

 01/08/1927

 Kinue Hitomi

   Triple

  11. 62

 JPN

 Tokio

 17/10/1926

 Zoya Romanova

    Pertiga

    2.53

 URS

 Moskva

 26/08/1935

 Grete Heublein

    Peso

  13. 70

 GER

 Bielefeld

 16/08/1933

 G. Mauermayer

    Disco

  47.12

 GER

 Dresden

 25/08/1935

 Ellen Braumüller

  Jabalina

  44. 64

 GER

 Berlin

 12/06/1932

 Violette Piercy

 Marathón

 3h.40,22

 GBR

 Chiswick

 03/10/1926

  

  MEJORES MARCAS MUNDIALES  BAJO EL MANDATO DE LA IAAF

 

Desde 1936  hasta  1950

  

     Atleta

 Prueba

 Marca

 País

  Ciudad

  Fecha

  F.Blankers-Koen

   100 mts..

   11, 5

 HOL

Ámsterdam

13/06/1948

  S.Walasiewicz

   200 mts.

   23, 6

 POL

Warsava

15/08/1935

 M.Marit Hemstad

   800 mts.

 2,10, 0

 NOR

Oslo

16/08/1946

  F.Blankers-Koen

  80 vallas

    11, 0

 HOL

Ámsterdam

20/06/1948

  F.Blankers-Koen

   Altura

    1. 71

 HOL

Ámsterdam

30/05/1943

  F.Blankers-Koen

   Longitud

    6.25

 HOL

Leiden

19/09/1943

Klavdiya Tochenov

      Peso

  14. 86

 URS

Tbilisi

30/10/1949

  Nina Dumbadze

     Disco

  53. 25

 URS

  Moskva

08/08/1948

  N.Smirnitskaya

   Jabalina

 53. 41

 URS

  Moskva

05/08/1949

 Si efectuamos una lectura en el cuadro estadístico, bajo el control de laIAAF podremos observar que faltan muchas disciplinas que actualmente son habituales en todos los calendarios atléticos del mundo. Pero a medida que la Federación Internacional iba incorporando de forma progresiva nuevas pruebas oficiales, las mujeres con su constancia y su tenacidad, han podido hacer realidad el sueño de aquellas primeras pioneras que a finales del sigloXX, tanto lucharon para encontrar el sitio que les correspondía, para compartir todos  juntos un deporte que nunca debió tener ningún tipo de limitación ni sectarismo.

La holandesa Fanny Blankers-Koen, considerada la como la mejor atleta mundial del seglo XX, en una instantànea de los Juegos Olímpicos de Londres en 1948.

La holandesa Fanny Blankers-Koen, considerada la como la mejor atleta mundial del siglo XX, en una instantànea de los Juegos Olímpicos de Londres en 1948.

Noviembre de 2006