ANECDOTAS Y CURIOSIDADES DE LOS JUEGOS OLIMPICOS
Desde Roma de 1960 hasta Montreal de 1976
ROMA - 1960
La ciudad de Roma que ya había sido designada para organizar los Juegos de 1908, tuvo que desistir de organizarlos, por la erupción del Monte Vesubio el 7 de abril de 1907, por lo cual el gobierno italiano tuvo que dedicar todos sus esfuerzos, para la reconstrucción de Nápoles, que fue totalmente arrasada.
Se da la circunstancia que fue un Emperador romano, el que eliminó Los Juegos de Antigüedad por considerarlos como juegos paganos. Pero ya en plena Época Moderna, cuando esta histórica ciudad decide remedirse de aquella equivocada decisión, ha tenido que esperar 1576 años, para poder organizarlos, teniendo que soportar ya en pleno siglo XX, dos cruentas guerras mundiales, con sus dramáticas post guerra.
Entre las muchas incidencias que aparecieron en estos históricos Juegos, figuran la aparición de los deportistas africanos, que hasta este momento, eran unos casi desconocidos.
El primero que tuvo el honor de alcanzar por primera vez una medalla olímpica para África, se debió al boxeador de Ghana, Clemet Quarey, que dentro de las categoría del peso welter, logro subir al podium para recoger la medalla de plata.
![]() |
Abebe Bikila en Roma |
Pero solo seis días más tarde, otro africano, llamado Abebe Bikila, asombrada al mundo al ganar la prueba más histórica y dura del calendario, donde además rebajar la plusmarca mundial, con cerca de 8 minutos de mejora sobre el anterior récord. Su tiempo de 2h.15: 16,2 en recorrer los 42.195 metros del maratón, con los pies descalzos, asombró al mundo que no daba crédito a lo acontecido.Esta marca, la volvería a mejorar el propio Bikila, cuatro años más tarde en Tokio de 1964, pero esta vez con los pies calzados.
Hay que señalar, que el atleta titular para Roma era Wami Biratu, que lesionado en un entrenamiento, tuvo que renunciar a los Juegos. Muy rápido se buscó a un sustituto que el avispado entrenador sueco Onni Niskanen, contratado para entrenar a los atletas de Etiopía, encontró muy pronto.
Le dijeron que había un joven, que desde niño siempre iba corriendo descalzo, tanto cuando tenía que ir a la escuela, como de mayor desde su pueblo a la capital, donde trabajaba como repartidor de paquetes. Se ganaba tan bien la vida, que incluso llegó a tener su propio negocio de mensajería, del cual él mismo se encargaba de repartir corriendo con el paquete a cuestas, junto con su hermano Albalunga, que también participó en el maratón de Roma. Este portento de la naturaleza, se llamaba Abebe Bikila.
Este afamado técnico, se dio cuenta enseguida, de que tenía delante de él a un auténtico diamante en bruto, al que solo se tenía que pulir. Y vaya si lo hizo.... Este espigado atleta, que corría más deprisa descalzo, que calzado, solo perdía unos 350 gramos de peso, después de un maratón, cuando un corredor de esta especialidad, perdía en aquella época casi 3 kilos. Todo ello habla por si solo, del brillante porvenir atlético que tenía por delante, este extraordinario atleta.
A raíz de sus espectaculares éxitos, el Emperador Haile Selassie, le nombró héroe nacional y miembro de la Guardia Imperial.
![]() |
El australiano John Konrads |
Otra estrella, dentro del firmamento de la natación mundial, fue la aparición, del australiano John Konrads, un niño prodigio de 15 años que acaparó casi todos los récords mundiales de la especialidad en nado libre, ganando la medalla de oro en 1500 metros.
Este nadador de origen lituano, que pudo superar que en su niñez, un ataque de parálisis infantil, tuvo que emigrar con sus padres a Australia, por el asedio de las tropas rusas a su país, al final de la II Guerra Mundial.
Un hito histórico, que supuso el despegue definitivo de la mujer en el entorno atlético, después del desastre de los Juegos de Ámsterdam de 1928, estuvo cuando se encendió la luz verde, para que las mujeres pudieran correr distancias superiores a los 200 metros tope que fue fijado en aquella nefasta cita olímpica. Pero tuvieron que pasar 32 años, para que los sesudos rectores del COI, decidieran abrir las puertas ampliando esta distancia.
![]() |
Lyudmina Shevtsova |
No se sabe si con la idea preconcebida, pero otra vez recurrieron a la programación de los 800 metros, la prueba trampa, para las mujeres en la capital holandesa y cuyos detalles se pueden conocer, en el índice de historias olímpicas, de esta misma página, con fecha de 12-02-2011.
Hay que mencionar que la prueba en la capital romana, fue ganada por la atleta rusa Lyudmina Shevtsova con una marca de 2:04,3 excelente en aquel tiempo, en pista de ceniza y sin que hubiera ninguna anomalía entre las participantes. Posteriormente, el CIO fue ampliando el programa femenino con estas pruebas de gran desgaste físico como así mismo, las competiciones de concursos y maratón. También se recordara a la capital italiana, por ser la sede de la primera edición de los “Juegos para Minusválidos” cuya denominación se mantendría hasta el año 1984, cuando cambió su nombre, por el de “Juegos Paralímpicos”.
Estos Juegos fueron también, los primeros en emitirse en directo por TV a toda Europa, y al día siguiente en diferido, al resto del mundo.
DIFERENTES PÓSTERS DE LOS JUEGOS DE ROMA
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Yoshiro Sakai |
Por primera vez en la historia, la llama olímpica encendida en el Templo de Zeus en Olimpia, viajó mediante relevos por medio mundo, hasta llegar al estadio olímpico, donde quedó depositada en el pebetero, para iluminar al continente asiático.
Precisamente de este acto, el más impactante de todos los Juegos Olímpicos, nació la imagen más histórica que nunca se dio en Juegos anteriores. Era tradición, que el último relevo de este largo trayecto, lo efectuara un deportista del país anfitrión, pero la sorpresa fue mayúscula, cuando en vez de un deportista, apareció un joven de 19 años depositando el fuego sagrado en lo alto del estadio.
Este joven se llama Yoshiro Sakai, conocido como el bébe de Hiroshima, llevaba con su aparición, uno de los símbolos más gratificantes que se pueden escuchar. Un mensaje de paz, de concordia y amistad entre todos los países del mundo, para que nunca más, volviese a repetirse una tragedia como esta.
Hay que recordar que Yoshiro, nació en una pequeña aldea situada en los límites de la ciudad de Hiroshima, el mismo día de la primera explosión de la bomba atómica que arrasó dicha ciudad, causando más de 200.000 muertos y dejando secuelas de radiación a otros muchos miles de personas.
Siempre se consideró a los Juegos de Roma de 1960, como los mejor organizados hasta la fecha, pero no hay duda que Tokio los superó. Entre las muchas edificaciones que se realizaron en todo el país, destaca la construcción del “tren bala”, el más rápido del mundo, que traslada a los viajeros desde el aeropuerto al centro de la ciudad en pocos minutos.
En estos Juegos, continuaron apareciendo, como en los anteriores, muchas novedades para actualizar cada día más al deporte en general. Por primera vez, se utilizaron las computadoras y la cámara lenta, en vez del cronómetro manual, para dar al instante, con la máxima exactitud, todos los resultados de cada deporte y especialidad. Igualmente en Tokio, las pistas de competición en atletismo, se ampliaron pasando de las seis calles, que eran las que habitualmente se venían usando, por las de ocho calles, que son las que perduran actualmente.
![]() |
Llegada de Bob Hayes en el relevo 4 x 100 con un nuevo Récord mundial, en las nuevas pistas de ocho calles |
Uno de los hechos históricos de estos Juegos, lo constituyó el americano Bob Hayes cuando ganó la prueba de 100 metros en 10,0 seg., batiendo el record mundial. Este gran atleta volvió a repetir medalla de oro en el relevo de 4 x 100.con 39,0 seg. Una vez retirado del deporte atlético, pasó a formar parte como profesional, en el Dallas Cowboys, de futbol americano, como wice receiver, ganando en el año 1971 la Súper Bowl.
Fue el único americano, que como campeón olímpico de atletismo, llegó a conseguir una Medalla de oro, y el Anillo en la liga de futbol americano. Su nombre figura en el Salón de La Fama, junto a Jim Thorpe, el otro gran atleta y gran protagonista en los Juegos de Estocolmo de 1912 así mismo también, profesional en la liga de segunda categoría, del futbol americano.
Entre los hechos deportivos, que por primera vez sucedieron en unos Juegos, figura la descalificación de una mujer Ewa Klobukowska de la delegación de Polonia, por no pasar la prueba de sexo, cuando formando parte del equipo de relevos del 4 x 100, ganó el oro y el récord mundial. Pero este récord, nunca no fue homologado.
En estos Juegos, continuaron apareciendo, como en los anteriores, muchas novedades para actualizar cada día más al deporte en general. Por primera vez, se utilizaron las computadoras y la cámara lenta, en vez del cronómetro manual, para dar al instante, con la máxima exactitud, todos los resultados de cada deporte y especialidad.
También por primera vez, unos Juegos fueron televisados en color y en directo, vía satélite a Estados Unidos y Europa.
![]() |
Dawn Fraser |
Unos hechos muy puntuales, estuvieron a cargo de la nadadora australiana Dawn Fraser, que ganó por tercera vez consecutiva, la prueba de los 100 metros libres, bajando del minuto. El otro gran triunfador fue el norteamericano Don Schollander, con cuatro oros y tres plusmarcas mundiales.
Una anécdota no conocida por todos, se refiere a la detención por la policía de la nerviosa nadadora Dwan Fraser, por cooperar en el robo de la bandera olímpica izada en el Palacio Imperial, pero el Emperador Hiro-Hito la perdonó y regaló la bandera. No obstante, la federación de su país la descalifico con 10 años de inactividad, lo que supuso el final definitivo de su carrera como nadadora. Un triste final para una tan grande deportista.
Otro récord en atletismo, aunque de diferente índole, se produjo en el salto con pértiga, donde, se tuvieron que invertir nueve horasde competición, hasta que el americano Fred Hansen, superara la altura de 5.10 metros, superando en 40 centímetros la anterior plusmarca mundial y con ella la medalla de oro.
Esta hazaña fue realizada por primera vez en unos Juegos Olímpicos, con la nueva pértiga de fibra de carbono, que pocos años más tarde, sería sustituida por la de fibra de carbono y vidrio. La fibra de vidrio que es la más flexible, esta situada en el centro de la pértiga, punto donde el atleta pone toda su fuerza para doblarla, siendo en los extremos donde se halla el carbono, que no es tan importante, para provocar la curvatura, que se persigue. Los antecedentes de la pértiga, fueron por este orden, madera, metal y bambú, siendo esta última, la que permitía una mínima curvatura.
Un deporte que fascina en Japón, como es el voleibol, después de haber sido un deporte de exhibición en otra olimpiada, hizo su debut oficial, ganando en la final a la selección la Unión Soviética seguida de Checoslovaquia y Japón en hombres, mientras en las féminas, Japón ganó la medalla de oro, imponiéndose a la Unión Soviética y Polonia.
![]() |
Abebe Bikila en Tokio-1964 |
El etiope Abebe Bikila, revalidó su título de Roma, aun que en principio lo tuvo difícil, dado que seis semanas antes, tuvo que ser intervenido con una operación de apendicitis.
Pero las dudas, solo duraron unos momentos, porque nada mas darse la salida del maratón, ya con los pies calzados, impuso un ritmo infernal, volviendo a ganar con otro nuevo récord mundial con un tiempo de 2h. 12: 11, con unos cuatro minutos de ventaja sobre el segundo clasificado.
La capital nipona, también fue testigo de la despedida de la gimnasta más grande de la historia, la ucraniana Larissa Latynina, que formando parte del equipo de URS, ganó dos oros, dos de plata y dos de bronce, las cuales se suman, por sus participaciones olímpicas, en un total de18 medallas.
![]() |
![]() |
Larissa Latynina | Vera Caslaska |
Pero en esta cita de Tokio, fue desbancada por la checa Vera Caslaska, ganadora de cuatro medallas de oro y otras cuatro de plata, imponiéndose en el cómputo general por 77.564 puntos contra los 76.998 de Larissa Latynina, que entendió que este, era el final de su brillantísima carrera.
ALGUNOS PÓSTERS DE LOS JUEGOS DE TOKIO
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Logotipo de México-68 |
La capital mexicana, fue la primera de habla latinoamericana, en organizar unos Juegos Olímpicos, escogiendo la fecha del 12 de octubre, en recuerdo al desembarco de Cristóbal Colón, hace 476 años, descubriendo un nuevo continente.
Después de haber superado un grave y triste episodio político, sucedido en la Plaza de de las Tres Culturas, en el barrio de Tlateloico, unas semanas antes de la inauguración, ocasionó un enfrentamiento entre las fuerzas militares del gobierno y el movimiento estudiantil, que se oponía a la celebración de los Juegos, reclamando a la vez, un nuevo estatus de gobierno, que ocasionó centenares de victimas.
Muy cerca se estuvo de suspenderse el evento olímpico, pero el Comité Olímpico declaró, que estas protestas no iban dirigidas a los Juegos, por lo cual estos se celebrarían en la fecha prevista. El éxito fue espectacular, volcándose todo el pueblo mejicano para que este fuera, lo más brillante posible.
Por primera vez, se utilizaron las pistas sintéticas de tartán, el control antidopaje y las imágenes de televisión en directo a todo el mundo, con una audiencia cercana a los 600 millones de televidentes, como así mismo, un gran panel eléctrico para visionar los resultados y repetición de imágenes, en el propio estadio.
UN RECORRIDO MUY ESPECIAL DE LA ANTORCHA
Un apartado muy puntual, estuvo en el viaje de la antorcha hasta México. Encendida en el Templo de Zeus en Olímpia, tuvo un recorrido de 13.620 kilómetros. Su salida de Europa, se realizó desde el puerto de Palos, mediante la corbeta Princesa, facilita por el gobierno español, para atravesar el Atlántico, en 15 días de navegación, llegando a San Salvador, en el punto exacto donde desembarcó Cristóbal Colón, para descubrir al nuevo continente.
![]() |
Encendido de la antorcha en el Templo de Zeus |
En total se tardaron 55 días y el relevo lo realizaron 2778 deportista, pasando en su recorrido por España, por distintas regiones, a la vez que realizaba breves paradas, en Barcelona, Zaragoza, Medinaceli, Madrid, Sevilla y Trujillo, para llegar al puerto de Palos, el día 11 de septiembre y hasta a Canarias el 14 del mismo mes, totalizando un recorrido de 1286 kilómetros.
El último relevo por la península, lo realizó Cristóbal Colón Carbajal, descendiente directo de Colón. Previamente en su paso por Zaragoza, se detuvo en el Templo de la Virgen del Pilar para honrar la imagen de la Patrona de España, y hacer lo propio en Barcelona, delante del monumento a Colón, y posteriormente en Madrid en la plaza de Colón.
Con la idea de que la llama tuviera más resplandor y visión, los organizadores introdujeron en ella combustible sólido y otros ingredientes químicos, dado su largo recorrido. Sin embargo ocasionalmente se sucedieron algunas explosiones, atribuidas al contacto rápido de una antorcha caliente, con la otra fría, que ocasionaron lesiones a algunos portadores, entre ellos al ex atleta y gran entrenador, Gregorio Rojo, en su paso por Barcelona, que le ocasionaron lesiones temporales, de visión en uno de sus ojos.
Pero quizás la gesta de los Juegos la protagonizó el atleta norteamericano Bob Beamón, que pasó de milagro a la final, después de dos nulos y un tercero válido de 8.12 m., que nada hacían presagiar, el vuelo de 8.90 de longitud, 55 centímetros más que el anterior record mundial, que efectuó en la final.
Este salto tardó más de 20 años en ser superado. Primero, fue su compatriota Carl Lewis, con 8.91 y solo una hora más tarde, por su compañero Mike Powell, con 8.95.
![]() |
Vera Cáslauská |
Por motivos político por la invasión del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia, solo tres semanas antes de los Juegos, la gran gimnasta, Vera Cáslauská, firmo el “Manifiesto de las 2000 palabras” en contra de esta intromisión, y con la finalidad de evitar su encarcelamiento, se refugió en un pequeño pueblo de montaña, llamado Sumperk donde improvisando árboles, como barra de equilibrio y un pequeño espacio de hierba para practicar ejercicios en el suelo. Aunque en precario, pudo mantener su preparación para México, para ganar 4 medallas de oro y 2 de plata.
Finalmente, recibió la autorización para acudir a la capital mexicana, donde al subir al pódium de ganadoras, para recoger sus medallas, al escuchar el himno soviético, agachó la cabeza. Estas protestas silenciosas de Vera, significaron al regreso a su país, de la prohibición salir al extranjero, ni participar en ninguna competición en Checoslovaquia.
El mítico equipo de hockey sobre hierba de la India, imbatido desde los Juegos de Ámsterdam, de 1928, resulto perdedor ante su eterno rival Pakistán constituyendo otra de las grandes sorpresas de estos Juegos.
Se pueden observar muchas más anécdotas sucedidas en estos Juegos, pulsando en el link final, situado al final de este documento, donde entre otras incidencias, está la participación del equipo español. Insertarlas ahora sería repetitivo.
ALGUNOS PÓSTERS DE MÉXICO
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Un triste póster de Munich |
Estos Juegos de Munich, siempre serán recordados como los más oscuros de toda la historia olímpica. Si los de México ya tuvieron su parte trágica, por la reivindicación de algunos sectores de su ciudadanía, reclamando otro tipo de gobierno, en estos de Munich, desgraciadamente se superaron, por la irrupción de un comando terrorista palestino, liderado en aquel entonces, por Yasir Arafat, denominado Septiembre Negro, que tuvo la colaboración, de algún grupo neo-nazi alemán, para reclamar la soberanía de Palestina.
Como consecuencia de esta criminal acción, de secuestro y asesinato, de deportistas israelitas, los Juegos se suspendieron durante 23 horas que, son las que tuvo el secuestro, realizándose en el propio estadio, una ceremonia religiosa, con las banderas a media asta, a excepción de los países árabes, para reanudarse después las competiciones deportivas. A raíz de este luctuoso acto, la delegación de Israel, se retiro de los Juegos, como así mismo, Noruega, Holanda, Filipinas, Egipto, Siria y Kuwait.
Para conocer en profundidad estos tristes sucesos, entrar en el link final de este documento, donde se encuentran los numerosos detalles, que se desarrollaron en la capital de Baviera, en el sur de Alemania.
Por primera vez en Munich, el Juramento de los deportistas, lo realizó una mujer, la deportista alemana, Heidi Schueller, como igualmente lo hizo por parte de los jueces, el árbitro alemán Heinz Pollay, siendo el portador del fuego olímpico el corredor alemán especialista en carreras de fondo y maratón, Günder Zahn.
![]() |
La mascota Waldi |
Estos Juegos contemplaron por primera vez, la aparición de una mascota olímpica, un perro salchita, llamado Waldi, el cual fue comercializado en diferentes formatos, siendo una de las fuentes de ingresos importantes de los Juegos.
Pero a pesar de esta criminal intervención, también hubo en Munich, otras incidencias plenamente deportivas, que por primera vez aparecieron en una olimpiada. Las mujeres inscritas superaron todas las previsiones, pasando del millar con 1059 participantes.
En baloncesto el equipo de Estados Unidos, formado por universitarios, perdió la final contra la URS, por el tanteo de 51 a 50 puntos. Los norteamericanos protestaron porque creyeron que hubo un error de los árbitros, en los tres últimos segundos del partido, cuando ganaban los americanos por 50 a 49. En este instantes, los soviéticos lograron la canasta que motivo esta protesta. Después de cerca de una hora discutiendo, no hubo rectificación, con lo cual, la medalla de oro fue para los soviéticos.
El equipo estadounidense, en señal de protesta, no subió al pódium para recoger las 12 medallas de plata que le correspondían, las cuales fueron depositas en la caja fuerte de un banco de Munich, para ser trasladadas posteriormente a la sede del Comité Olímpico Internacional, donde permanecerán, posiblemente toda la vida.
Con esta polémica derrota los norteamericanos, perdieron la hegemonía que tenían en este deporte, después de siete títulos conseguidos y 62 victorias olímpicas. Su entrenador, justificó el no subir a recoger las medallas, no por ser un mal perdedor, sino porque no perdimos el partido.
En atletismo el finlandés Lasse Viren, ganó los oros en 5000 y 10000 metros, pero con la sospecha de haberse inyectado con su propia sangre, que tenía conservada, después de su preparación realizada en altura, cosa que él siempre negó.
![]() |
Mariano Haro (169) y Lasse Viren |
En esta última prueba participó el español Mariano Haro, que estuvo cerca del pódium, pero su falta de sprint final, le privó de la medalla, que tanto merecía, por su soberbia actuación, rebajando no obstante, el record español con un tiempo de 27:48,14 Sin duda fue una gran actuación, mientras que por otra parte, la mas negativa, corrió a cargo del ciclista Jaime Huélano, que en la prueba de ruta, dio positivo en el control antidoping.
Otra actuación española se registro en vela, donde el entonces todavía, Príncipe de España, Juan Carlos de Borbón, participo en la clase dragón, con su yate Fortuna en la ciudad de Kiel, clasificándose en decimoquinta posición.
Se da la circunstancia, que en aquellos momentos ya estaba decidida la sucesión del Caudillo, para reinar en España, por lo cual tenía que contar con el beneplácito de Franco, el cual le hizo desistir de su primera decisión de participar en hípica, aconsejándole hacerlo en vela.
En boxeo, el asturiano Enrique Martinez Cal, alcanzó la única medalla de España al conseguir el bronce, en el peso mini-mosca.
ALGUNOS PÓSTERS DE MUNICH
![]() |
![]() |
![]() |
Estos Juegos se significaron por un gran déficit económico, motivado por una serie de construcciones deportivas, a la que unieron el boicot de 28 países africanos y otros de diferentes países, como la Guayana americana , Zaire y de China y Taiwan, estos últimos, por sus desacuerdos de nacionalidades.
Algunas delegaciones africanas, solicitaron la exclusión de Nueva Zelanda, porque su selección de rugby se había enfrentado a Sudáfrica, país excluido por el CIO, por su política de Apartheid. Esta petición fue denegada, lo cual provocó esta ausencia de las dos delegaciones chinas. Como ya era habitual, los Juegos se estaban convirtiendo en un sitio donde reclamar, los problemas políticos, de algunos países que no sabían solucionar por sí mismo.
Fueron tantas las anécdotas de este evento olímpico, que para evitar repeticiones, se puede acceder al link situado al final de este documento, donde se podrán observar con todo detalle, todas las incidencias y fotografías de este certamen olímpico.
Por otra parte se construyó expresamente para estos Juegos, una costosa una red de trenes eléctricos, sin conductor, en un trayecto cercano de 45 kilómetros de longitud, con la finalidad de hacer más viable los desplazamientos a los distintos recintos deportivos. Una deuda que tardaron muchos años en amortizar, mediante diferentes emisiones públicas y aportaciones particulares.
Otra inesperada incidencia ocurrió, por una huelga de obreros, cuando ya casi estaban terminadas las construcciones deportivas, forzando a que les abonaran 1100 dólares semanales, para concluir las obras.
Una de las prioridades de las autoridades gubernamentales, fue garantizar la seguridad de los deportistas, por lo cual hubo un despliegue de 15000 policías, expresamente para este caso concreto. El recuerdo de la sangrienta masacre de Munich-1972, todavía estaba presente en la mente de todos.
Una anécdota de las muchas que hubo, se refiere al gimnasta japonés, Shun Fujimoto que se rompió una pierna en la competición por equipos, ocultándolo con unos vendajes especiales, para continuar participando, en caballo con aros y anillas, contribuyendo a la medalla de oro del equipo japonés.
Por primera vez las mujeres, tuvieron presencia en unos Juegos Olímpicos, en las pruebas de baloncesto, remo y balón-mano. Así mismo se registro una participación femenina de 1260 deportistas, la mayor de toda la historia.
![]() |
Boris Omischenko |
En la competición de voleibol femenino, el equipo japonés ganó todos los sets, de todos sus partidos, haciendo patente una vez más la popularidad de este deporte en Japón.
Como en casi todos los Juegos, siempre surge el tramposo o listo de turno. En esta ocasión, fue el esgrimista soviético Boris Omischenko, que utilizando un artilugio antideportivo oculto en su cuerpo, accionaba la luz roja del marcador, consiguiendo una cantidad abrumadora de puntos. Descubierta la trampa, fue descalificado de forma inmediata.
ALGUNOS PÓSTERS DE MONTREAL
![]() |
![]() |
![]() |
Fuentes de información:
Libros de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo (AEEA)
Búsqueda por Internet
Listados de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA)
Apuntes del historiador olímpico argentino, Eduardo Alperín, de su formato en Internet espndeportes.espn.go.com/news/story?id=241173
Libros de la International Athletic Foundation (IAAF)
Documentación propia
Marzo de 2015