ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARIS 1900
INTRODUCCIÓN
Después del gran éxito de los Juegos de Atenas de 1896 el presidente del Comité Olímpico Internacional, Pierre Fredy, “Barón de Coubertín”, se la prometía muy felices, al conseguir que la segunda edición se celebrara en París, su ciudad natal.
Pero lo que le esperaba, era un carrusel de despropósitos que acabarían con su apartamiento de los mencionados Juegos, por exigencias del Gobierno francés y de la propia comisión organizadora de la Exposición Universal, que ocupaba en aquellos momentos, toda la atención de la ciudadanía francesa.
Los Juegos estaban programados desde el 20 de mayo hasta el 28 de octubre de 1900, las mismas fechas que la exposición, por lo cual según su presidente Alfred Picart, la competición olímpica se iría intercalando según los espacios de tiempo disponible, dando por descontado que el evento olímpico, sería una parcela más de los actos de este certamen.
La primera medida a tomar, fue cambiar el nombre de Juegos Olímpicos, por el de “Concurso Internacional de Ejercicios Físicos Deportivos” con el respaldo del Gobierno francés y de casi todas las instituciones del país.
![]() |
Pierre de Coubertin |
Cuando el bueno de Pierre de Coubertín, incidió con toda su energía para evitar este desaguisado, se encontró con la sorpresa por parte de los organizadores, de que si quería la celebración de las competiciones olímpicas, se apartara voluntariamente de su organización y de todo aquello que comportaba su presencia.
Con la finalidad de salvar el movimiento olímpico, Pierre de Coubertín no tuvo más remedio que claudicar y abandonar su puesto de mando, con lo cual empezó la peor organización de la historia olímpica hasta el día de hoy. Cuando en el mes de octubre finalizaron las competiciones, el presidente del CIO manifestó, “Es un milagro que los Juegos hayan sobrevivido”. Me equivoqué al renunciar, pero era lo único que podía hacer en aquellos momentos.
Estoy seguro continuo diciendo, que en las próximas ediciones podremos salvaguardar el espirito olímpico, continuando con nuestro ciclo de cuatro años, para que un país diferente los organizara. Pero el ilusionarte Pierre de Fredy, aún no sabía lo que le esperaba en la próxima cita de Sant Louis de 1904.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Carteles anunciadores de los Juegos de parís 1900 |
MISCELANEA DE CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS
La inauguración de los “Juegos Olímpicos de París”, tuvo efecto el día 20 de mayo hasta el 28 de octubre de 1900, mostrando al mundo la más caótica organización que jamás pudiera imaginarse. La participación aunque fue ligeramente superior, con 1120 hombres y 22 mujeres, representando a 24 países, a la registrada en los anteriores Juegos, el conjunto de resultados solo fue aceptable en algunos deportes, destacando más en actuaciones individuales, que no en su conjunto global. Debido a esta exclusividad de la Exposición, la duración de los Juegos fue superior a 5 meses en lugar de una semana como estaba previsto.
En las pruebas atléticas la asistencia de público fue muy escasa, siendo la máxima de 3000 espectadores el primer día de competición, en unas precarias instalaciones deportivas que dejaron mucho que desear. Por no haber ni existía ni pista de atletismo, teniéndose que habilitar una zona llana llena de maleza, baches, piedras, donde segando la hierba lo más corta posible, se habilitó una pista de 500 metros de cuerda, con una recta de llegadas con un pronunciado desnivel.
Por no haber, tampoco había zona de lanzamientos, ni personal especializado para sanear el área de caída de los artefactos, que tenía que ser en el centro de un espeso bosque anexo a las pistas. Fueron ellos, los propios lanzadores, los que tuvieron que cortar varios árboles, y poder conformar un espacio sin peligro para el público.
![]() |
![]() |
La tribuna y pista olímpica de París 1900 |
Así eran los obstáculos en la hípica |
Hay que señalar, recordando las carencias de estos Juegos, que no hubo Ceremonia de inauguración ni de Clausura, y que por motivos de la Exposición, estos tuvieron una duración de cinco meses. No se dieron medallas a los ganadores, pero si copas, trofeos y diferentes obsequios en forma, de bastones con puño niquelado, billeteros, boquillas, pipas, ceniceros, bastones de bambú, objetos de arte, que no sobrepasaran de 2000 francos, que fueron donados por particulares o empresas privadas, aunque también hay que decir, que muchos deportistas se negaron a recibirlos.
Es cierto que hubo algunas medallas, pero estas fueron repartidas entre algún deportista profesional y algunas otras personas por su aportación a los eventos deportivos. Aunque uno de los escollos a resolver, vino dada por la incapacidad de muchos colaboradores para saber que deportes se les podía considerar como oficiales de los Juegos y cuales no.
Al final se decidió que todas aquellas especialidades que derivasen de juegos populares o locales, los que percibían premios en metálico superiores al límite establecido, al igual de aquellas prácticas no consideradas como deporte, que serian excluidas del programa y consideradas como meras demostraciones. Como puede observarse todo un colmo de despropósitos, que siempre derivaban con todo tipo de polémicas.
Esta normativa privó que España alcanzara su primera medalla olímpica, cuando el tirador Pedro Pidal, “Marques de Villaviciosa” consiguió el segundo lugar en la prueba de tiro al pichón, dado que al percibir un premio en metálico de 5000 francos, vulneraba el tope mínimo establecido.
De todas formas la primera medalla española alcanzada en unos Juegos, la consiguieron los palistas José de Almezola alavés y Francisco Villota madrileño, en la especialidad de cesta punta, a la cual se presentaron solo dos equipos, el español y el francés. Pero aquí surge una de las anécdotas más problemáticas surgidas en unos Juegos. Los jugadores franceses se retiraron alegando que las normas establecidas para este torneo no eran legales, por lo cual no se celebró ningún partido.
![]() |
La pelota vasca estuvo presente en París - 1900 |
A instancias del historiador olímpico Bill Mallón, autor del libro, The 1900 Olympic Games, se presentó un informe al Comité Olímpico Internacional, con lo acontecido en aquel momento, comprobándose que la pareja española no incumplió ninguna de las normas establecidas, por lo pedía para ellos la proclamación oficial como vencedores.
Una vez verificada la autenticidad de lo expuesto, el Comité Ejecutivo del CIO, proclamó a la pareja española, ganadora de la medalla de oro, aún sin jugar ningún partido. Este galardón les fue otorgado a José de Almezola y Francisco Villota, en el año 2004 con un retraso de 104 años. Esta fue una más, de las muchas secuelas negativas que originaron estos Juegos de París de 1900.
Desde un principio no había ni carteles oficiales y apenas información en la prensa, por lo cual no es de extrañar que la ciudadanía no tuviera la información que merecen tener unos Juegos Olímpicos, aunque si había carteles a todo bombo de la Exposición Internacional. Las pocas medallas que se confeccionaron llevaban grabadas en relieve el logo de la mencionada exposición, pero no la de los Juegos, si bien más tarde se añadieron sus siglas en los pósters anunciadores.
![]() |
Las calles de París, a principios del siglo XX |
El desconcierto era casi total. Los atletas conforme iban llegando a la capital francesa, se encontraron con todo tipo de problemas, sin recepción, sin alojamientos, sin calendarios de competiciones, sin orden de pruebas, sin recintos para entrenar, apenas información pública, y lo peor de todo, sin saber exactamente donde y en que localidades estaba ubicados, los recintos deportivos en los que presuntamente tenían que actuar.
Ver deambular por los bulevares de París a muchas delegaciones perdidas, sin saber a donde ir ni venir, era todo un lamentable suceso. Este auténtico desbarajuste, organizativo, mereció el calificativo que le otorgó el presidente del CIO Barón Pierre de Coubertín, al considerarlos como los peores “Juegos organizados de la historia olímpica”, sin que nadie hasta el momento, haya podido desmentirlo.
LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS
En el desmadre de esta lamentable organización, hay que señalar que para la realización de esta olimpiada, no se construyó ninguna instalación nueva. Se tuvo que pedir permiso para hacer uso de las dependencias deportivas del Racing Club de París y de otros clubes para determinados eventos, mientras que por otro lado, las pruebas de natación por falta de piscinas, se tuvieron que realizar en un remanso del río Sena, a su paso por la vecina población de Asnierés, donde la tranquilidad del agua, permitían acondicionar una piscina de 100 metros de longitud por 15 de ancho, que señalizada con corcheras, barcazas y otros accesorios, permitía realizar determinadas competiciones.
Se inventaron igualmente, una prueba de natación de 200 metros con obstáculos, además de la de 200 metros libres, que consistía en nadar en línea recta, pero pasando por debajo y por encima de unos barriles que se intercalaban flotando sobre la superficie del agua, ganando en ambas el nadador Frederick Lane, único representante de Australia, todo un mito de la natación mundial en aquellos tiempos.
![]() ![]() |
|
Dos fotografías de las pruebas de natación, en un recodo del río Sena en Asnierés |
Para los partidos de water polo, se instalaron como porterías dos barcazas, donde los jugadores al lanzar el balón impactando en ellas, eran considerados por los árbitros un como un tanto. En la final Inglaterra se impuso a Bélgica por 7 impactos a 2. Otra prueba atípica la constituyó la de los 60 metros por debajo del agua, es decir en total apnea, que ganó el francés Charles Vandeville al totalizar más de un minuto sumergido.
![]() |
Charlotte Cooper |
En la parte positiva, hay que señalar el debut de las mujeres en los Juegos Olímpicos, con la presencia de 22 participantes, sobresaliendo la inglesa Charlotte Cooper, antigua campeona en Wiublendon y primera campeona olímpica de la historia, al ganar en tenis, el individual y el doble por parejas.
Así mismo debutaron como nuevos deportes oficiales el water polo, el remo y el futbol, junto con otros deportes de demostración que fueron, el polo, el cricket, rugby, golf, pelota vasca y cróquet Paralelamente con el programa oficial, los avispados organizadores, con la finalidad de atraer al público, se atrevieron a incluir otro programa paralelo, como el de romper la olla, carreras de sacos, concursos de pesca, juego de petanca, lanzamientos de globos, volar cometas, entre otros juegos provinciales. Lo primordial era llamar la atención del público, para acudir a los espectáculos.
En la disciplina de tiro, hubo 25 especialidades, superior a las del propio calendario atlético. En algunos deportes se aceptaron equipos mixtos compuestos con profesionales y amateurs, que casi siempre ganaron los primeros. En cambio en el debut del cróquet femenino, todas de nacionalidad francesa, solo se vendió una entrada.
La prueba de tiro con arco, sin un reglamento oficial se convirtió en prueba olímpica hasta los Juegos de París de 1924 siendo excluida una vez finalizados los mismos. No sería hasta los Juegos de Munich de 1972, cuando ya con un reglamento oficial, volvió a reaparecer en el calendario olímpico.
![]() |
Comprobando los aciertos en el tiro con arco femenino |
En el torneo de rugby, uno de deportes más populares de Francia en la actualidad, solo se presentaron tres equipos, de tres países diferentes. El dato anecdótico viene dado porque solo se jugó un partido, donde la selección francesa se impuso a la alemana por el tanteo de 27 a 15.
En el otro partido previsto entre Alemania e Inglaterra, no se pudo celebrar, por el precipitado viaje de regreso de los ingleses a su país, por lo cual los organizadores decidieron repartir la medalla de plata entre ambos. Un dato a conocer es que en este torneo, un frano-haitiano, Constantin Henríquez, se convirtió en el primer deportista negro en ganar una medalla de oro olímpica.
Una prueba que creó historia, sucedió en la especialidad de remo, en “dos con timonel”. Cuando la representación de Holanda, formada por Roelof Klein y Francois Brand, grandes favoritos de la prueba, se encontraron con una sorpresa mayúscula, en el momento del pesaje oficial, comprobándose que excedían del peso reglamentario, lo cual les dejaba fuera de competición. Raudos y sin descanso, se adentraron por las calles de París, buscando a algún muchacho de peso liviano para hacer de timonel. Tuvieron la suerte de encontrar a uno que se prestó a ello, que podía tener entre ocho y once años, con el cual ganaron el oro, justificando su papel de favoritos.
La anécdota de esta regata, viene dada, porque una vez recibidos los premios, el niño desapareció y nunca más de supo de él, ni su nombre ni su edad. Este hecho le supuso ser el medallista más joven de la toda historia olímpica, hasta los días de hoy.
![]() |
El cubano Ramón Fonst |
Un hecho muy destacable fue la presencia de Cuba, ex-colonia de España y más tarde bajo protectorado de Estados Unidos, que conquistó una medalla de oro, la primera para un país latinoamericano, y otra de plata en la competición de esgrima, por medio de Ramón Fonst, un joven participante de 16 años de edad y zurdo, considerado por muchos, como el mejor tirador de la historia. Hay que señalar que esta bella isla caribeña, era en aquellos tiempos, una semidesconocida y más en deporte.
Si tenemos que buscar a otro de los grandes protagonistas, este fue el americano, Alvin , Kraenzlein ganador de cuatro medallas de oro o obsequios, una hazaña aún no superada en una prueba atlética hasta la fecha, dado que no participó en ningún relevo. Estas fueron, 60 m. lisos 110 vallas, longitud y 200 vallas.
Por primera vez, este atleta atacó las vallas con una pierna adelantada, estilo que quedó permanente. Es decir en vez de saltar las vallas como venia siendo normal, Alvin Kraenzlein se deslizada por encima de ellas, con lo cual es evidente, que las marca eran mejores.
LOS MÁS GRANDES EN ATLETISMO
![]() |
![]() |
Alvin Kraenzlein |
Ray Ewery |
Desde estos Juegos de París, hasta los de Londres de 1908, existía en el calendario atlético, la prueba de salto sin impulso, en el cual destacó poderosamente en todas estas ediciones, el americano Ray Ewry, conocido como el hombre de goma, dado que en su niñez tuvo una parálisis que le inmovilizó todo el cuerpo, pero que gracias a unos ejercicios de recuperación ideados por el mismo, pudo potenciar la parte inferior del mismo con una capacidad de impulso jamás imaginada. Estas pruebas, altura, triple y longitud, fueron excluidas del calendario olímpico en los Juegos de Londres. Este gran atleta ganó todas las medallas de oro en París 1900, Sant Louis 1904 y en los Juegos Intercalados de Atenas de 1906.
![]() |
Equipo del Reino Unido, ganador en futbol |
En esta cita olímpica se produjo el debut del futbol, que a primeros de siglo no gozaba de la popularidad actual. Solo se inscribieron tres equipos, de tres países diferentes, Reino Unido, Francia y Bélgica. Resultó ganador la formación del Reino Unido, por mayor porcentaje de goles a favor y en contra al vencer a Francia por 4 goles a 0 y esta por su parte, se impuso a la selección de Bélgica por el abultado tanteo de 6 goles a 2. Todos los encuentros de disputaron en el estadio Olímpico del Velódromo de Vincennes, con una escasa asistencia de público. Para el primer partido asistieron 500 personas y para el segundo y decisivo de Francia-Bélgica unos 1500 espectadores.
En el torneo de golf femenino jugado a nueve hoyos, la norteamericana Margaret Ives Abbott, que fallecida el año 1955 nunca supo que se había convertido, en la primera mujer olímpica en la historia de Estados Unidos. Jamás supo si este torneo formaba parte de la Exposición Universal o de los Juegos Olímpicos.
![]() |
Margaret Ives Abbott |
En la clasificación por galardones, esta fue encabezada por Francia, con 101 galardones, seguida de Estados Unidos 47 y el Reino Unido con 30. La clasificación de España entre los 20 países medallistas, fue en el catorce lugar, con una 1 medalla de oro en cesta punta, gracias a la actuación de José de Amezola y Francisco Villota.
EL COLMO DE LOS DESPROPÓSITOS, EN EL MARATÓN
Quizás uno de los mayores descalabros, sucedió en la prueba de maratón, donde fue tan grande la desorganización, que muchos de los corredores no supieron hasta pasados algunos años, cual fue su clasificación. Otros fallecieron sin saber si fue una prueba popular o era una prueba olímpica.
En principio el recorrido estaba señalado entre las ciudades de Versalles y París, pero se tuvo que cambiar pocas horas antes de empezar por una nueva salida y llegada, que estaría situada en los Bosques de Boulogne, lo cual provocó un monumental desconcierto entre los participantes.
![]() |
![]() |
El luxemburgués Michel Théato, vencedor del maratón de París - 1900 |
Refrescando a los atletas |
Algunos se enteraron de los cambios al presentarse al punto de salida, con lo cual, más de uno se perdió por las calles de París. Otros se tuvieron que retirar agotados por el intenso calor, con temperaturas cercanas a los 39 grados. Igualmente algún atleta, siguiendo indicaciones del poco público asistente, equivocó el camino llegando fuera de control.
Pero hubo otros avispados corredores, que conocedores del entorno del Bosques de Boulogne, escogieron diferentes direcciones y atajos para sortear el asfalto y los empedrados, para llegar a meta con una gran diferencia de tiempo, entre los cuales estaba el vencedor de la prueba, el luxemburgués-francés Michel Théato, un trabajador de las instalaciones del Racing Club de París, un perfecto conocedor que de todo aquel entorno, que no dudó en escoger la línea recta que le podía llevarle sin demasiados problemas, a la cinta de llegada. Su tiempo fue de 2h 59,45 sobre unos hipotéticos 42 klms de recorrido.
Cuando MIchel Théato cruzó la línea de llegada se escuchó el himno de la Marsellesa. como si de un francés se tratara, pero muy pronto se comprobó, que este luxemburgués jamás perdió su nacionalidad.
Un caso increíble sucedió igualmente, cuando el americano Dick Grant con una salida fulgurante se puso en cabeza de los participantes y siguiendo por uno de los recorridos señalados, llegó destacado a la meta, sin que nadie le hubiera adelantado. Su sorpresa fue mayúscula, cuando traspasada la cinta de llegada, se enteró que fue clasificado en el séptimo y último lugar con un tiempo de 4h.24,00.
Otra incidencia de las muchas que hubo, sucedió igualmente cuando otro americano Arthur Newton, que iba en primer lugar faltando solo 10 kilómetros, se equivocó de camino llegando en quinta posición, con un tiempo de 4h 04,12. Otros corredores con el mismo problema, y escuchando los consejos del poco público asistente, optaron por escoger otros caminos, para acabar perdiéndose por las calles de París.
Un atleta norteamerico, Richard Grand cuando iba netamente destacado liderando la prueba y por un camino equivocado, fue atropellado por uno de los ciclistas acompañantes, no pudiendo llegar a meta. Era tal la confusió, que de los 13 participantes tant solo 7 de ellos, pudieron hasta el final.
Ante las protestas de algunas delegaciones y otros perjudicados, el luxemburgués Michel Bhéato, no fue declarado vencedor, hasta transcurridos más de doce unos años, dado que ante las protestas, los organizadores entendieron que quizás estos fallos, pudieron ser posibles. Todo extrañado, el atleta recibió la medalla de oro, con un retraso, como queda explicado, de 12 años.
Para más información entrar en la página de los Juegos de París 1900
Fuentes de información:
Asociación Española de Estadísticos de Atletismo (AEEA)
Búsqueda por Internet
Libros de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA)
Documentación propia
Documentación digital de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF)
Julio de 2014