LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE ATLANTA DE 1996
UNOS JUEGOS MUY CUESTIONADOS
La decisión, de otorgar la organización de los XXVI Juegos Olímpicos, a la ciudad de Atlanta en Georgia, llevó consigo un cierto descontento, por considerar que Atenas, la cuna del olimpismo, merecía ser la ciudad designada. Por otra parte, se debería de tener en cuenta que Grecia conmemoraba con esta edición, el “Primer Centenario” de la recuperación de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, con lo cual, celebrarlos en la capital helena, hubiera sido lo más justo.
Otro factor que creó dudas en esta designación, fue que por tercera vez los Juegos se celebrarían en territorio norteamericano, y la cuarta en este mismo continente, si se contabilizan los celebrados en Montreal, el año 1976.
Las votaciones realizadas en Tokio, el 18 de septiembre de 1980, dieron como ganadora a la candidatura de Atlanta con 51 votos, seguida por Atenas con 35. Los países que se presentaron, fueron Grecia, Yugoslavia, Australia, Canadá, Reino Unido y Estados Unidos.
Entre los activos positivos, que también los hubo, hay que hacer constar, que todos los países que figuraban en el censo olímpico, estuvieron presentes en Atlanta, entre ellos catorce nuevas naciones. Estos Juegos serían hasta la fecha, donde más países alcanzarían como mínimo, una medalla olímpica.
LA INAUGURACION DE LOS JUEGOS
![]() |
Aspecto del Cenntenial Olympic Stadium de Atlanta, el día de la inauguración de los Juegos |
La Ceremonia de Inauguración, se efectuó el día 19 de julio, en el Cenntenial Olympic Stadium, ante más de 80.000 personas, siendo presidido el acto por el Presidente norteamericano Bill Clinton, ante el cual desfilaron un contingente de 10.310 deportistas, entre los cuales figuraban 3.513 mujeres, representando a 197 países En ambos casos, fue la participación más numerosa, de todos los Juegos realizados hasta la fecha.
El acto de Juramento, en representación de todos deportistas, lo realizó la jugadora de baloncesto, la americana Teresa Edwards, mientras que el portador de la Llama Olímpica, en el último relevo hasta el pebetero, lo efectuaría el mítico boxeador Muhammad Alí, medalla de oro en los Juegos de Roma de 1960, que posteriormente, alcanzaría varias veces el título de campeón mundial absoluto. Este extraordinario boxeador, es reconocido actualmente de forma unánime, como el púgil más grande de todos los tiempos.
![]() |
Muhammad Alí, en el pebetero |
En todos los actos, que rodeaban el entorno deportivo y ciudadano, siempre estuvieron aderezados, con la melodiosa voz de la cantante cubana Gloria Estefan , cuando interpretaba “Reach”, cuya traducción al español, viene a decir, “Puedes llegar” que fue elegida, como el Himno Olímpico de Atlanta Su autora fue, la también cubana, Diane Warren.
Esta bella canción, de la cual se realizaron diferentes versiones, con la intervención de famosos artistas, como Julio Iglesias, Richy Martín o Plácido Domindo, fue cambiando su titulo original, según el país o el intérprete. En cualquier caso, se trata de una bonita canción, que fue nominada a los Premios Emmy.
LAS DISCUTIDAS DECISIONES DEL COMITÉ ORGANIZADOR
![]() |
Gloria Estefan, interpretedel himno d’Atlanta |
Esta muy claro, que el gigantismo de Atlanta, se impuso a los referentes y a la historia olímpica de Grecia. Una de las bazas de la ciudad americana, residía en esgrimir sus iconos más emblemáticos y recientes, como el haber sido filmado en su ciudad, la inolvidable película “Lo que el viento se llevó”, además de ser la sede, de la bebida refrescante más famosa del mundo.
Pero si esto fuera poco, el magnate Ted Turner, decidió en 1980, implantar en esta localidad, la sede principal de la cadena televisiva CNN (News Networt) con lo cual, proporcionaba a la ciudad, otro nuevo icono, que influyó en gran manera, para ser elegida como sede organizadora.
El Comité Organizador, que cifró el presupuesto, cerca de los 4 millones de dólares, no dudó en decidir, que solo la empresa privada sería capaz de llevar a buen término este proyecto, sin necesidad de usar dinero público.
Todos los ingresos provinieron de la venta de entradas, publicidad, patrocinios, inversiones privadas, lo que propició un saldo final favorable de 10 millones de dólares, cantidad inferior, a los beneficios obtenidos en los juegos de Los Angeles de1984, que fue alrededor de 96 millones de dólares.
Con la finalidad de garantizar la seguridad, recordando los luctuosos hechos sucedidos en anteriores olimpiadas, se organizó un gran despliegue de vigilancia, pero sin poder impedir, un sangriento atentado terrorista, acaecido el día 27 de agosto, en el exterior del Cenntenial Olympic Stadium, donde la explosión de una bomba, dejó un balance de dos personas muertas, y más de un centenar de heridos.
UNA MASCOTA OLÍMPICA DIFERENTE
La original, fue un sapo, al que se le podían aplicar por ordenador, distintas variantes, al que le pusieron por nombre “Whatizit”, que nadie sabía lo que quería decir. Este logotipo olímpico, se presentó en los anteriores Juegos de Barcelona-92, pero sin mencionar su nombre, dado que su configuración, no acababa de convencer a los propios miembros del comité organizador, que el verlo por primera comentaron “what is it?”, que es esto?
Por otra parte, también los medios de comunicación, y la ciudadanía, lo encontraron fuera de lugar, y asociado al gran fracaso de la organización, a la que calificaron, como ineficiente y problemática, por lo que propusieron cambiar este disparatado diseño, con un nuevo rediseño.
Después de algunas modificaciones, del formato original, en octubre de 1995, se presentó oficialmente, al nuevo “Izzy” la mascota mas cuestionada hasta la fecha. A pesar de su amplia divulgación y del impecable merchandising, la figura de “Izzy” pasará a la historia, como la mascota, que no se parece a nada. Comercialmente, se la calificó, como el fracaso comercial más grande, de todas las mascotas olímpicas. Aunque es justo decir, que no dejaba de ser una imagen agradable.
El autor del personaje, fue el diseñador grafico John Ryan, que lo realizó por ordenador, que según su visión, representaba a un personaje antropomórfico de color azul, que identificaba a un chico de 15 años, que podía cambiar su imagen y posición en cualquier momento. Su idea era acercar los niños, a los Juegos Olímpicos, que por cierto, lo acogieron muy bien.
Después de los éxitos de las anteriores mascotas olímpicas, los organizadores quisieron ofrecer al mundo, una imagen distinta de su mascota, que nada tuviera que ver con el mundo de los animales, de donde nacieron, todos los diseños de los anteriores eventos olímpicos.
LOS HECHOS DEPORTIVOS MÁS RELEVANTES
Debutaron como nuevos deportes olímpicos, el voley-play masculino, la mountain bike, el futbol femenino, y el remo ligero femenino. En esta edición de los Juegos, no hubo a diferencia de los anteriores, ningún deporte de exhibición.
Al lado de los hechos deportivos, siempre suelen aparecer en el transcurso de los Juegos, infinidad de anécdotas, vivencias, curiosidades y personajes, que siempre son interesantes de conocer, de los cuales se recogen algunos en este apartado.
![]() |
Miguel Induraín |
Uno de estos acontecimientos más positivos, se produjo en la competición de ciclismo, donde por primera vez se admitieron ciclistas profesionales, en competiciones olímpicas.
La presencia española, con sus campeones Miguel Induraín y Abraham Olano, fue realmente espectacular, al ganar ambos las medallas de oro y plata, en la prueba contra reloj en ruta.
Así mismo, otros componentes del equipo español, alcanzaron “Diplomas Olímpicos”, en otras pruebas de ruta y pista, con lo cual se evidencia la pujanza, que siempre tuvo el ciclismo español.
El debut de la especialidad de bicicleta de montaña, (Mountain Bike) cuyos inicios, se remontan a la década de 1970, por las zonas de California, tuvo sus primeros ganadores olímpicos, en el holandés Bart Brentjans, con un tiempo de 2h. 17,38 y de la italiana Paola Pezzo, que tardó en su recorrido, 1h. 50,11. Estas pruebas se disputaron en el “Horse Park” en el Condado de Rockdale, que también acogió, las competiciones de equitación y pentatlón moderno.
![]() |
Marie Jose Perec |
Una gran sorpresa, sucedió en el torneo de fútbol masculino, donde la selección de Nigeria, después de ganar a Brasil, en la semifinal por 4 goles a 3, se impuso en la final, a la otra gran favorita Argentina, a la que también venció, por el tanteo de 3 goles a 1. Otra de las grandes favoritas España, terminó clasificada en el sexto lugar.
Por primera vez, la francesa Marie Jose Perec, ganó en unos mismos Juegos, dos medallas de oro, en las pruebas de 200 y 400 metros lisos, siendo además la única mujer en repetirlo dos veces consecutivas, en esta última distancia, al revalidar la medalla de oro, ganada en los Juegos de Barcelonade 1992.
Otro éxito deportivo, por parte del atletismo, vino con la victoria del canadiense Donovan Bailey, el cual en una de las pruebas más esperadas, como suelen ser los 100 metros lisos, marcó un tiempo de 9,84, lo que suponía, una nueva plusmarca mundial.
Pero profundizando, en las pistas de competición, hay que destacar por encima de todos, al norteamericano Michael Johnson, que además de ganar el oro en la prueba de 400 metros lisos, hizo lo propio, en los 200 metros lisos, donde estableció un nuevo y fabuloso récord mundial, con un registro de 19,32.
Igualmente hay que recordar, que Carl Lewis ganó el oro en longitud, con lo que eleva su palmarés es esta prueba, hasta cuatro veces consecutivas. El hijo del viento, como se le conoce también, consiguió con sus medallas de Atlanta, alcanzar hasta un total de diez de oros, en todas sus participaciones olímpicas.
![]() |
![]() |
Michael Johnson | Donovan Bailey |
Como no podía ser menos, también la natación, tuvo sus anécdotas. La americana Amy Van Dyken, ganadora de cuatro oros, que jalonaban un brillante historial, fue una de las protagonistas.
Haciendo honor al apodo, que ella misma se otorgó, de la Bad Girl (Chica mala) de las piscinas, siempre aparecía con un carácter introvertido, irascible, y muy pasional, del cual hizo una de sus mejor armas, para disminuir sicológicamente a sus rivales.
![]() |
Amy van Dyken |
Desde su mirada fija y desafiante, a los a los ojos de sus rivales, con gestos ostentosos de su superioridad, llegó incluso en más de una ocasión, a escupir en la cara de sus rivales, en plena competición. No hay duda que supo escenificar perfectamente, esta imagen personal, que ella escogió. Aún que también debe decirse, que esta ambigüedad, le proporcionó algunos problemas, incluso con sus compañeras de equipo.
Otra gran nadadora, la irlandesa Michelle Smith, se convertia, en una figura nacional, al ser la primera mujer de este país, en ganar una medalla de oro, en unos Juegos Olímpicos, aún que muy rápido, pasó de ser reina, a ser diablo.
![]() |
Claudia Poll |
En unos análisis de orina, realizados antes de 1996, se le detectó un presunto intento de dopaje, que conllevo, que en el año 1998, se le abriera un nuevo expediente, que confirmó el positivo del primer control. Por ello, fue sancionada por un periodo de cuatro años, a pesar de que ella negara tal evidencia.
Una actuación sobresaliente, también en natación, la protagonizó, la nadadora de Costa Rica Claudia Poll, proporcionando a su país, la primera medalla de oro de toda su historia, al vencer en la prueba de 200 metros libres, a la recordwoman mundial, la alemana Franzisca Van Almsick y a la anterior campeona olímpica de Barcelona, la también germana Dagnar Hase, con la marca de 1:58,16.
Una nota con mucho colorido, la ofreció la jugadora alemana de jockey sobre hierba, Eva Hakembauer, cuando en pleno partido, y en el momento de lanzar un golpe franco, perdió su falda, cosa que arrancó el clamor y los aplausos del público, mientras miles de cámaras, esparcidas por el estadio, inmortalizaron este momento.
Por primera vez debutó en unos Juegos, el fútbol femenino con la participación de ocho equipos, resultando ganadora la formación de USA, al vencer a la selección de China por resultado de 2 goles a 1.
Otra novedad, fue la incorporación por primera vez del sótbol, exclusivamente para mujeres, con la participaron ocho equipos. La final disputada entre las selecciones de USA y China, terminó con la victoria de las americanas, por el resultado de 3 a 1.
Igualmente en su debut olímpico, el tenis de mesa, encontró en el equipo de China, a su referente histórico, al ganar las ocho medallas de oro, tanto en individual, como en dobles, en todas las pruebas programadas. Sus figuras indiscutibles ganándolo todo, fueron Liu Guoliang y Deng Yaping.
![]() |
![]() |
Deng Yaping | Liu Guoliang |
El medallero general, lo encabezó el equipo de USA con 101 medallas, seguida de Rusia con 66 y de Alemania con 63.
Una vez finalizados los Juegos el “Centenial Olympic Stadion”, fue demolido, construyéndose en su lugar, un campo de béisbol, el cual ocupó una parte del anterior estadio.
LA PRUEBA DEL MARATHON
Como viene siendo habitual, una de las pruebas mas esperadas, era el marathon, el cual presentó, en la línea de salida a 125 participantes. En contra de las previsiones de una temperatura sofocante, esta no dejó de ser la normal, en esta época de año.
La prueba fue muy igualada, con un grupo compacto hasta el km.30, donde el atleta sudafricano, Josia Thugwane , impuso un fuerte cambio de ritmo seccionando al grupo, del cual se fue alejando, hasta llegar a la meta con un tiempo de 2h.12,36 seguido del surcoreano Lee Bong-Ju, que en una gran reacción final, llegó a tan solo tres segundos de diferencia.
![]() |
Josia Thugwane |
La victoria del atleta africano, era la segunda que consigue Sud Africa, en esta clásica distancia, pero la primera de un atleta de color. Hay que recordar que en los Juegos de Estocolmo de 1912, esta prueba la ganó un policía sudafricano, Kenneth McArthur, cuando todavía existía el apartheid.
En referencia a las mujeres, que disputaban su cuarta marathon olímpica, la vencedora fue la atleta de Etiopia, Fatuma Roba, que con una marca de 2h.26, 05 se proclamaba, como primera atleta africana, en ganar una medalla de oro, con una ventaja de dos minutos, sobre su inmediata seguidora, la rusa Valentina Yegorova, ganadora de esta competición, en los anteriores Juegos de Barcelona.
En esta prueba, también hubo su anécdota. Se trata de la atleta de Laos, Sirivann Ketavong, que llego a meta con 3h. 25:16, una hora y media de retraso, con respecto a la ganadora.
Esta atleta, que entrenaba sobre caminos de tierra, casi siempre embarrados por el tránsito continuo de vacas y otros animales, realizaba su preparación, serpenteando entre templos budistas y mercados típicos de estas latitudes. Pese a su encomiable esfuerzo, no pudo clasificarse a pesar de haber llegado al estadio, dado que la prueba se dio por finalizada 20 minutos antes. Esta decisión de los jueces, no fue la misma aplicada, en la prueba masculina, que fue la que originó, la anécdota más puntual de estos Juegos.
COSAS QUE PUEDEN SUCEDER EN UNA MARATHÓN
Una de estas cosas sucedió, cuando el atleta de Afganistan, Abdul Baser Wasiqi, que venia acreditado con una modesta marca de 2h.32, llegó a la meta con cerca de 3 horas de retraso, con relación al ganador de la prueba.
Este atleta parece ser que se lesionó, pocos días antes de acudir a los Juegos, pero decidió tomar la salida, sabiendo de antemano, que se podía convertir en un héroe, si llegaba a la meta. La forma de llegar, ya era una cosa propia de él mismo.
Nada mas darse la salida, ya mostró un ritmo rengueando y desesperadamente lento, pero lejos de retirarse de la prueba, como algunos le pedían, continuo corriendo. Para él, lo importante era llegar a meta. Con un ritmo de carrera cansino, casi andando, fue provocando un retraso abismal, que iba congestionando, tanto el tráfico rodado por las calles de la ciudad, como el horario previsto por la organización.
Ante la incerteza de lo que estaba ocurriendo, dado nadie daba detalles de este atleta, los jueces decidieron en el supuesto de que llegara, que fuera desviado hacía la zona de calentamiento anexa al estadio, donde a su paso se pararía el crono, mientras él, continuaría corriendo hasta el estadio.
![]() |
Abdul Baser Wasiqi |
Su tiempo de 4h. 24: 17, fue comunicado por teléfono, al jurado competente para los efectos oportunos. Esta marca, distaba casi el doble, del tiempo empleado por el vencedor. Pero para los jueces, la marca ya no tenía ningún valor… pero siguiendo con el guión, le dejaron llegar hasta a la meta.
El problema radicaba, en que después de esta prueba que cerraba los Juegos, empezaría la Ceremonia de Clausura, por lo cual los trabajos para preparar el escenario del acto ya habían comenzando y por nada se podían interrumpir.
Para alegría de unos y desolación para otros, Abdul Baser Wasiqi se presentó en el estadio, totalmente vacío de público, para ser recibido por los obreros, que le habían improvisado sobre la moqueta que ya cubría las pistas, un callejón para que pudiera llegar a meta.
Este atleta que fue catalogado, como un ejemplo de pundonor por algunos medios, en cambio en otros, le demonizaron. En realidad, ¿fue un héroe, o fue un villano? Estas escenas, jamás deben repetirse en unos Juegos Olímpicos. Son una irresponsabilidad, tanto por parte de los organizadores, como del propio atleta. No se puede acceder a la gloría, ni a la historia, mediante escenas presuntamente escenificadas.
LA PARTICIPACION ESPAÑOLA MÁS NUMEROSA DE LA HISTORIA
La delegación española, compuesta por 292 deportistas, entre ellos 95 mujeres, fue hasta este momento, la más numerosa de su historia. El honor de llevar la bandera nacional en la Ceremonia Inaugural, correspondió al gran regatista Luis Doreste Blanco, ganador del oro en Barcelona-92.
![]() |
Theresa Zabell |
En el cómputo final de galardones, España ocupó el 13 lugar, con 5 medallas de oro, 6 de plata y 6 de bronce. A todo ello, se le debe añadir el haber conseguido 36 Diplomas Olímpicos, distinción que se otorga, a todos los deportistas clasificados, entre el cuarto y el octavo lugar.
Estos Diplomas, corresponden al atletismo con (3), ciclismo con (4), vela con (3), piragüismo con (7), gimnasia rítmica con (2), natación con (3), judo con (2), hípica con (2), esgrima con (2) y jockey-hierba, voley-playa, tiro, remo y fútbol, con (1) cada uno.
MEDALLISTAS DE ORO
Miguel Indurain | Ciclismo | contra reloj individual en ruta |
Theresa Zabell | Vela | 470 femenino |
Fernando León | Vela | clase Tornado |
José Luis Ballester | Vela | clase Tornado |
Equipo España | Gimnasia Rítmica | Femenina |
Equipo España | Waterpolo | torneo masculino |
MEDALLISTAS DE PLATA
Fermín Cacho | Atletismo | 1500 metros lisos |
Abraham Olano | Ciclismo | contra reloj individual en ruta |
Ernesto Pérez | Judo | categoría de 100 kilos |
Sergio Bruguera | Tenis | individual masculino |
Arancha Sánchez Vicario | Tenis | individual femenino |
Equipo España | Jockey sobre hierba | torneo masculino |
MEDALLISTAS DE BRONCE
Valentín Massana | Atletismo | 50 km. marcha |
Rafael Lozano | Boxeo | mini-mosca (48 kilos |
Yolanda Soler | Judo | menos 48 kilos |
Isabel Fernández | Judo | menos de 57 kilos |
Conchita Martínez y Arancha Sánchez Vicario | Tenis | dobles femeninos |
Equipo España | Balonmano | torneo masculino |
LA PARTICIPACIÓN DEL ATLETISMO ESPAÑOL
La representación del equipo de atletismo, estuvo conformada, por 40 hombres y 17 mujeres, dos menos que en los Juegos de Barcelona, destacando, una vez más, Fermín Cacho, que repitió medalla, aunque cambiando, el oro de Barcelona, por la de plata de Atlanta.
Otras actuaciones destacadas, fueron a cargo deValentín Massana, alcanzando la medalla de bronce, en la prueba de 50 km. marcha.
En cuanto al Diploma Olímpico, este galardón lo obtuvieron, Enrique Molina y Martín Fiz, en los 5000 metros y marathon respectivamente, en referencia a los hombres..En cuanto a las mujeres, esta distinción, la alcanzó Rocio Rios en el marathon femenino.
LA MEDALLA DE LOS JUEGOS DE ATLANTA
Campeones Olímpicos | |||
100 metros lisos | Donovan Bailey | 9,84 | CAN |
200 metros lisos | Michael Johnson | 19,32 | USA |
400 metros lisos | Michael Johnson | 43,49 | USA |
800 metros | Vebjom Rodal | 1:42,58 | NOR |
1.500 metros | Moureddine Morceli | 3,35,78 | ARG |
5.000 metros | Vénuste Niyongabo | 13,07,96 | BDI |
10.000 metros | Haile Gebrselassie | 27,07,34 | ETH |
Marathon | Joia Thugwane | 2h. 12,36 | RSA |
3000 obstáculos | Joseph Keter | 8,07,12 | KEN |
110 metros vallas | Allen Johnson | 12,95 | USA |
400 metros vallas | Derrick Adkins | 47,54 | USA |
Salto de altura | Charles Austin | 2.39 | RUA |
Salto de pértiga | Jean Galfione | 5.92 | FRA |
Salto de longitud | Carl Lewis | 8.50 | USA |
Triple salto | Henny Harrisón | 18.09 | USA |
Lanzamiento de peso | Randy Barnes | 21.62 | USA |
Lanzamiento de disco | Lars Riedel | 69.40 | GDR |
Lanzamiento de martillo | Balasz Kiss | 81.24 | HUN |
Lanzamiento de jabalina | Jan Zelezny | 88.16 | CZE |
20 klm. marcha | Jefferson Pérez | 1h.20,07 | ECU |
50 klm. marcha | Robert Korzeniowski | 3h.43,30 | POL |
Relevos 4 x 100 | Canadá | 37,69 | USA |
Relevos 4 x 400 | Estados Unidos | 2,55,99 | USA |
Decathlon | Jan O’Brien | 8824 p. | USA |
Campeonas Olímpicas | |||
100 metros | Gail Devers | 10,94 | USA |
200 metros | Marie-José Perec | 22,12 | FRA |
400 metros | Marie-Jose Perec | 48,25 | FRA |
800 metros | Svetlana Masterková | 1,57,63 | RUS |
1.500 metros | Svetlana Masterková | 4,00,83 | RUS |
5000 metros | Wang Junxia | 14,59,88 | CHN |
10.000 metros | Fernanda Ribeiro | 31,01,63 | POR |
Marathon | Fatuma Roba | 2h.26,05 | ETH |
10.000 marcha | Elena Nikolayeva | 41,49 | RUS |
100 metros vallas | Ludmila Engquist | 12,58 | SWE |
400 metros vallas | Deon Hemmings | 52,82 | JAM |
Salto de altura | Stefa Kostadinova | 2.05 | BUL |
Salto de longitud | Chioma Ajunwa | 7.12 | NIG |
Triple salto | Inessa Kravets | 15.33 | UKR |
Lanzamiento de peso | Astrid Kumbernuss | 20.56 | GER |
Lanzamiento de disco | Ike Wyludda | 69.66 | GER |
Lanzamiento de jabalina | Heli Rantanen | 67.94 | FIN |
Relevos 4 x 100 | Estados Unidos | 41,95 | USA |
Relevos x 400 | Estados Unidos | 3:20,91 | USA |
Heptathlon | Ghada Shouaa | 6780 p. | SYR |
LA MASCOTA DE LOS JUEGOS
“IZZY” la controvertida mascota de los juegos
Fuentes de Información:
Búsqueda por Internet
Archivos de la Real Federación Española de Atletismo RFEA
Libros de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo AEEA
Libros de la Iaaf World Records IAAFTraducciones por Anna Marti.
Archivos de la International Athletic Foundation IAAF
Documentación própia
Noviembre de 2012